23 de marzo de 2011
Comunicación de situaciones:
estoy excesivamente vivo
Tiempo estimado de lectura reflexiva: tres minutos

Mi amigo Guillem, de Capellades Disseny, me envió un correo electrónico el día 14. En él me decía textualmente:

«Buenos días, Lluís. Hace días que no siento / leo / recibo información de ti. ¿Va todo bien? Me extraña una desconexión de un «pájaro» como tú, tan acostumbrado a hacernos partícipes de tus magníficos razonamientos y experiencias.» 

Mi respuesta:

«Hola, chaval. Podria decir que es una nueva experiencia de comunicación: cómo el silencio provoca reacciones… Pero no, estoy muy liado con el trabajo, tres mudanzas y contratos de alquiler al mismo tiempo, montando Experiencia 4000, entrenando a un equipo de una empresa que participará en la Intermon Oxfam Trailwalker, preparando la edición 2011 de la Micro Trail Mont Marc, corriendo la maratón de Barcelona sin entrenar (esto sí que ha sido una experiencia) y viviendo la vida. Ya ves, ¡no tengo mucho tiempo para el blog, ni para pensar en contenidos mínimamente interesantes! ¡Pero prometo ponerme!»

De nuevo Guillem:
«Caray, chico, para no dar noticias y pensar que estabas encerrado en casa… Veo que no paras… ¡Pero todo esto lo deberías de explicar! Espero leerte en breve… Un abrazo».

Guillem tiene razón
Como el objetivo de este blog y mi servicio es inspirar el marketing y la comunicación de personas y organizaciones diferentes, me pregunto si es susceptible de comunicarse una situación. He llegado a la conclusión de que sí. Es más, si esta situación puede provocar, como demuestra Guillem, una reacción de preocupación o extrañeza porque rompe -inexplicablemente- una línea o tendencia, hay que explicar la situación o causa que la provoca.
Guillem me ha inspirado. Me ha puesto en bandeja un caso de estudio: comunicación de situaciones. Y como lo prometido es deuda, a continuación explico mi situación. Gracias, Guillem.

 

Comunicación de situación
Vivo un exceso de proyectos profesionales, un exceso de proyectos sociales, un exceso de proyectos deportivos, un exceso de proyectos literarios. Un exceso de excesos donde la frontera entre lo profesional y lo personal es, en mi caso, muy difusa. Los que me conocen saben bien a qué me refiero: implicación, iniciativa, compromiso, interés, ilusión, solución y, si se puede, dinero.
Todos estos proyectos me han llevado a paralizar temporalmente el blog y, por tanto, mi comunicación con el mundo exterior. Sin embargo, tengo que comunicarte algo: estoy vivo, excesivamente vivo. Si lo hubiera hecho antes, cuando tocaba, tal vez algunos no me darían por muerto o desaparecido -¿pillas ahora la idea de porqué comunicar situaciones? ¡Porque no hacerlo puede perjudicarnos seriamente! 
Dicho esto, si te interesa profundizar en los detalles, esta es la lista de proyectos que, contrariamente a mi supuesta muerte o desaparición, demuestran que estoy excesivamente vivo.




Proyectos profesionales

  • Contenidos web y comunicación general para dos empresas industriales
  • Dirección proyecto web para empresa de servicios
  • Estrategia de marca e implementación en el marketing y la comunicación para laborarotio
  • Estrategia de marca e implementación en el marketing y la comunicación para cadena de peluquería
  • Mantenimiento de cuatro blogs de clientes, dos industriales y otros dos de servicios
  • Artículos e informes varios para prensa de los sectores electrodoméstico, famarcéutico y hogar
  • Traducciones para empresa italiana de productos para outdoor
  • Textos para dos catálogos de empresas industriales y de servicios
  • Asesoramiento y desarrollo de diversas acciones promocionales para captación y fidelización de clientes
  • Cartas y comunicaciones varias para promoción de ventas
  • Dirección de tres proyectos de creación de imagen corporativa para empresas industriales y de servicios
  • Co-redacción de dos artículos sobre estrategia de marca y cambio en las organizaciones 
  • Responder a pequeñas necesidades puntuales de mis clientes-amigos que se suceden casi sin parar
  • Pensar en mis clientes, sus necesidades, objetivos y situación para encontrar ideas y soluciones que les inspiren y ayuden en la superación de sus retos

Proyectos sociales

Proyecto deportivos

  • Maratón de Barcelona, sin entrenamiento específico ¡por falta de tiempo!
  • Entrenamiento y acompañamiento del equipo ICT Filtración que participará en la Intermón Oxfam Trailwalker del próximo mes de mayo. Seis salidas de entrenamiento en fin de semana.
  • Creación y dirección del proyecto Experiencia 4000 que llevará a más de 40 personas a intentar su primera cima de más de 4.000 metros de altura en los Alpes suizos a finales de junio. Seis salidas de entrenamiento y prácticas de alpinismo en fin de semana.
  • Creación y dirección de la carrera Micro Trail Mont Marc que el 4 de junio reunirá a más de 120 corredores de montaña. Diversas salidas para definir el recorrido, en dias laborables (¡tarde-noche!).
  • Participación en la Costa Brava Extrem Running, mayo, 135 km y 5300 metros de desnivel positivo en tres etapas y máximo 25 horas. Entrenamientos entre semana y fines de semana.
  • Participación como pacemaker en Cavalls del Vent, agosto, 97 km y 5200 metros de desnivel positivo en menos de 36 horas non-stop. Implicará entrenar un poco.
  • Grabación de dos excursiones para el programa de televisión «Caminant per Catalunya«

Proyectos literarios

  • Primeros pasos de un libro de relatos ilustrados y de ilustraciones relatadas
  • Relato tipo novela para revista de animales domésticos
  • Promoción y venta del libro «Moviendo la Cola«


Gracias por leerme.
Lluís Lleida

Molt content. Sense entrenament específic i només una tirada llarga en els últims dos mesos (mitja marató de Barcelona), pràcticament he igualat la marca de fa un any i mig a San Sebastian. Avui estic adolorit. Res fora del normal. Més de 15.000 corredors, un 46% estrangers, en un circuit ja conegut. Més públic que l’anterior edició. Emocionant. Només criticar per el que rebem els corredors a canvi dels 40 euros de la inscripció: una samarreta. Els avituallaments, el just i menys. Una marató de primer nivell com la que gairebé és la de Barcelona, ha de ser més generosa. Felicitar als voluntaris.
Pel que fa a sensacions, en el km 27,5 deixo de ser pacemaker de Toni i tiro sol. Passo el km 30 en 2h55. Després, fins al km 32 sense problemes, però des d’aquest fins passat el km 35 em costa. Abans del km 36 «pillo» a l’Anna i en David. Això em dóna ales. Vaig tirant. Els últims 2.195 metres els faig en 13’12», que per mi no està gens malament desprès de 40 km!
Content per mi, per la primera del Toni, per conèixer millor a l’Anna i en David, perquè en Dani va acabar (arrossegat a meta pel Miquel i en Carles), i perquè l’Àngels va acabar la seva tercera, sense entrenar, en solitari i amb caiguda al km0!!!

Hemos puesto en marcha un proyecto apasionante: Experiencia 4000. Se trata de motivar, apoyar y acompañar a un grupo de montañeros a su primer cuatro mil en los Alpes. El objetivo es el Bishorn, de 4.152 metros de altura. Una «llesca» física pero sin dificultades técnicas. Este sábado hicimos la presentación del proyecto y las primeras prácticas (progresión y autodetención). ¿Lo conseguiremos? Sí.
Seguimiento: http://www.experiencia4000.com/

Con Lluís Preter finalizando su primera
media maratón, la de Barcelona 2011

Esta es la filosofía con la que el próximo día 6 me enfrento a una nueva maratón. La doble mudanza, los papeleos, los contratos, la contratación de servicios, la compra de mobiliario, los arreglos de las casas… por si fuera poco, más trabajo «de coco» que nunca y problemas de salud en la familia. No hay tiempo para entrenar. Salgo los sábados o los domingos. Nada más. El plan de entrenamiento volatilizado. ¡Más divertido!¡Más reto todavía!
Los dos últimos fines de semana han consistido en la media maratón de Barcelona como pacer de unos amigos -su objetivo era acabar una primera media y lo hicieron en 2h12m- y guia de entrenamiento del equipo ICT FILTRACIÓN que participará en el IO Trailwalker. Con ellos tengo comprometidas siete salidas de preparación con recorridos de entre 16 y 50 km.
La maratón de Barcelona no me preocupa. Sí lo hace la CBXR 2011. Tengo que empezar a entrenar en serio o las pasaré canutas. La idea es salir de dos a tres veces entre semana a por distancias de entre 10-12 km y los fines de semana hacer una tirada más larga, de unos 20-25 km los sábados y hacer doblete los domingos con los amigos de ICT FILTRACIÓN (más caminar a ritmo que trotar) o actividad en montaña: estoy co-organizando el proyecto EXPERIENCIA 4000 (http://www.experiencia4000.com/).
Hay que entrenar… Hay que entrenar… Hay que entrenar…

22 de enero de 2011
Víctimas de una sobredosis de cambio
Tiempo estimado de lectura reflexiva: 2 minutos.

Declara Don Tapscott a La Vanguardia que “esto no es sólo una crisis económica, estamos ante un momento de cambio histórico: la era industrial y todas sus instituciones se han quedado sin energía.” El canadiense, experto en estrategia de negocios a través de Internet, afirma que “todo está basado en modelos de la era industrial, y están fallando”.

Al leer a Tapscott, cuyo discurso se centra lógicamente en apalancar su negocio como asesor institucional y empresarial a partir de “Internet”, coincido con él en que estamos transcurriendo hacia la era digital donde el modelo se fundamenta en los siguientes cinco principios que, con su permiso, repito, interpreto en ejemplos, amplío en conceptos y adapto más allá de Internet como centro del universo.

Colaboración
En sustitución de la jerarquía y el mando y ordeno. Somos más libres y, lo que es más importante, nos creemos y sentimos más libres. Los líderes no son los que dicen serlo, porque los parámetros para reconocerlos y valorarlos son otros. Los de siempre suelen mandar construir en su nombre. Los nuevos construyen por iniciativa propia y ayudando a los demás a que construyan. Hoy ya construimos entre todos, no necesitamos líderes de boquilla sino colaboradores con iniciativa, talento y capacidad de acción que se unan y formen equipos preparados y competentes para desarrollar proyectos increíbles.

Apertura y transparencia
El mayor acceso a la información y a su generación establece una mayor presión para obrar de forma abierta y transparente, porque las cosas son más difíciles de ocultar. Esto es algo que va en contra de las maneras de hacer de muchos, en especial de la mayoría de los gobiernos del mundo, pero que los obliga a evolucionar a mejor. La honestidad es y será fundamental en todos los aspectos de la vida. Quien no es honesto vale lo mismo que cualquiera de los políticos al uso o gurús y cracks que aparentemente movidos por unas causas sólo hacen que ocultar los verdaderos intereses de sus pensamientos, palabras y hechos.

Interdependencia
La interdependencia en los negocios, en las políticas, en las decisiones, en la forma de hacer las cosas: lo que ocurre o deja de ocurrir no sólo afecta a uno sino a todos y a todo. Dependemos más de lo que pensamos. Para hacer las cosas de otra manera hay que abocarse a la interdependencia como camino para mejorar, superar limitaciones y romper paradigmas que solos no podríamos.

Compartir inteligencia
Compartir la propiedad intelectual para generar riqueza es aprovecharla al máximo para obtener también el máximo. Limitar la propiedad intelectual es limitar su desarrollo hacia nuevas fronteras o incluso situarse en el infinito. El pensamiento base de que ganar es sólo una cuestión de dinero es errónea. Como la banca ética, podemos ganar menos dinero y más en humanidad y progreso consciente. Dejar de ganar dinero no justifica dejar de enriquecernos social y globalmente.

Integridad
Todo lo que ha sido construido bajo este principio –que en nuestra sociedad es muy poco-, es creíble y viable en el tiempo, funciona y construye, al revés de cómo la hace la falta de integridad: “la falta de integridad de los banqueros casi destrozó el modelo capitalista en su totalidad”. Los líderes y grandes organizaciones emanan tan poca integridad que es lógico una reacción social que les dé la espalda, camine hacia otra parte y tarde o temprano les exija responder de sus decisiones y acciones. Ellos habla de desafección, por ejemplo, pero lo llamen como lo llamen es simplemente hastío, un hartazo monumental que está destruyendo lo que parecía indestructible (la actualidad hace que ponga como ejemplo lo que está ocurriendo en Túnez).

Según Tapsott, el modelo capitalista está basado en la ley del más fuerte y el más listo. Añado que también en la del más rápido, ambicioso y egoista. Por suerte (sí, la suerte que suele acompañar a la desgracia), este es el capitalismo de la era industrial, un capitalismo que nunca más volverá a ser el mismo porque nosotros nunca más volveremos a ser los mismos: la inmersión lo es en un cambio de modelo y era y no en una crisis económica. Ésta es consecuencia, no causa.
En opinión de Tapscott, los ejes del cambio son Internet y lo que supone como comunicación global; las nuevas generaciones, que son nativos digitales; la revolución social, a través de las redes sociales, y los emprendedores.
Visto en su conjunto, los ejes del cambio están en una “dimensión desconocida” para gobernantes, mandatarios, dirigentes y un elevadísimo porcentaje de directivos de empresa cuyos entornos y hábitos piramidales, del mano y ordeno al que me refería anteriormente, están años luz alejados de los focos de talento, innovación y creatividad, que ya están instalados física, emocional y virtualmente muy lejos de estos modelos de proceso de pensamiento-decisión-acción. Muchas empresas se han dado cuenta de ello (también muchos gobernantes, pero a estos aún les cuesta más romper con el establishment que a los empresarios que tienen que trabajarse el presente y el futuro compitiendo de verdad, no traficando con dineros e influencias). Las empresas cambian. O eso o mueren y morirán por querer seguir siendo lo que eran y, sobre todo, cómo eran.
Las empresas y los gobiernos no son víctimas de una sobredosis de crisis, son víctimas de una sobre dosis de cambio motivada por su escasa capacidad de analizar el contexto, esforzarse en entenderlo y adaptarse a él para instalarse en lo nuevo, que en este caso además seguramente es mejor. La diferencia es que los será para todos y no sólo para ellos.

Dejo a la familia esquiando bajo un frío de mil demonios y me calzo los crampones. Sin objetivo claro, empiezo a caminar paralelo al ARP que viene del Coll de Puymorens. No lo alcanzo, voy debajo, tranquilo, disfrutando del sol que tanta necesidad hace en la estación de esquí. Alcanzo a un pequeño grupo de excursionistas con raquetas y a dos esquiadores de montaña. Todos vamos hacia arriba, aunque desconozco tanto su destino como el mío.
Justo cuando el circo permite ver las paredes del fondo, tras un ligero giro a la izquierda, decido cuál será mi destino. Allí enfrente se alza una bonita cumbre, muy puntiaguda, de cima rocosa y oscura. Bajo la última pala no da el sol. Estará la nieve helada.
Poco a poco, tranquilo y disfrutando de la soledad y el silencio, llego a la pequeña pirámide. Es la única inclinación significativa de todo el recorrido. Unos 100 metros a 35 grados más los 25 último de roca hasta la cima. Espero encontrar el camino hasta ella y así es. Voy detectando la estrecha senda de nieve que dibuja el camino hasta la baliza fosforito que encuentro arriba. 825 metros de desnivel positivo, otrso tantos negativos y unos 12 km entre ida ivuelta.

Grandes vistas del Frontnegre, Fontfreda, Carlit y a tocar de los dedos Pas de la Casa.
Deshago el camino y justo en la pirámide somital están los dos esquiadores de montaña. Más allá en una de las lomas que he cruzado en el camino de ida, los excursionistas con raquetas. Uno de ellos «bajará» más deprisa de lo que hubiera querido: decide descender la loma por un tramo inclinado unos 45 grados, cuya nieve supongo helada. Lo observo. Decide descalzarse las raquetas (demasiado tarde, porque el lugar no permite muchas maniobras) y a la que da un paso ¡zas! cuatro metros contra las rocas de abajo. Se levanta por su propio pie y escucho un «¡Bufff!». Todo ha quedado en un susto (y un aprendizaje).
Unas tres horas y media después de partir, ya estoy de nuevo en la frío estación de Portè.



Un libro diferente de gente diferente para gente diferente

Elbrus mueve la cola cuando algo le gusta. Es una reacción instintiva y natural ante aquello que despierta su mente y acelera su corazón. A nosotros, los mejores amigos de Elbrus, nos ocurre algo parecido. La montaña y las sensaciones y sentimientos que vivimos en ella nos despiertan y aceleran de tal forma que la reacción instintiva es captar el momento y transmitir el sentimiento. Esta singular obra es una pequeña recopilación de algunos de esos momentos y sentimientos, vividos en compañía de Elbrus, en escenarios de alta montaña o camino hacia ella.
Son 88 páginas que despertarán tu mente y acelerarán tu corazón. Más de 100 fotografías seleccionadas y 12 micro relatos inéditos (en español, catalán, francés, inglés) que te guiarán en una ascensión imaginaria a una montaña de momentos, sensaciones y sentimientos.

Compra del libro
Puedes adquirir el libro en las principales librerías del país (Casa del libro, Altaïr, Elkar, Fnac, El Corte Inglés…). Si lo prefieres o no lo encuentras en las librerías dímelo y rápidamente te haré llegar un ejemplar.

«Moviendo la Cola», de SUA edizioak.
Autores: Lluís Lleida, Josep M. Oliveras «Maio», Ari Caselles.
ISBN: 978-84-8216-426-7. P.V.P. recomendado librerías: 16 €

Una anomalía entre las postales navideñas.
Siempre girando al revés del mundo…
Te deseo lo mejor para ti y los tuyos en 2011

El domingo 28, Àngels y yo corrimos la maratón de Florencia. Una experiencia dura debido a la climatología adversa que encontramos (6 horas mojándonos), aunque muy agradable: la ciudad es bella incluso bajo el frío y la lluvia. Gran parte del trazado recorre las céntricas e históricas calles y plazas, con sus espectaculares edificaciones, repletas de gente animando bajo sus paraguas. Podría decirse que la carrera en si misma es un monumento.

Muy bien avituallada (1.700 voluntarios), los tiempos fueron lo de menos para los aproximadamente 10.000 participantes. Una gran fiesta en la que sólo faltó un poco más de animación oficial.
El día antes de la carrera podían distinguirse dos tipos de turistas en la plaza del Duomo: los que calzaban zapatillas deportivas y los que no. El día después la identificación era aún más fácil: los que andábamos renqueantes y los que no.
Durante la espera del pistoletazo de salida decidí que marcaría el ritmo a Àngels en lugar de ir a buscar el sub-4h. No me apetecía en absoluto sufrir más de la cuenta bajo la lluvia. Fuimos a por su sub-4h30m, pero no fue posible. Después de mantener durante los primeros 11 km un ritmo exacto de 6 minutos/km, tuvimos que subirlo para aguantar los 31 km restantes. Al final entramos en 4h43m, contentos, mojados y poco destrozados. Nos hemos sentido cansados durante las siguientes 48 horas (que incluían el viaje de retorno a casa, en barco), pero no tenemos lesiones ni dolores que no sean causados por el esfuerzo muscular.
Esta carrera ha sido el colofón a una temporada de casi trece meses intensos. Todo empezó con la Borredà-Montserrat non-stop (117 km, octubre 2009) y después le siguieron la maratón de San Sebastián (42 km, noviembre 2009), la de Barcelona (42 km, marzo), la Costa Brava Extrem Running (105 km, abril), ascensión al Bishorn (4150 m, junio), Borredà – Refugi d’Erols (31 km, julio), ascensión al Elbrus (5,642 m, agosto), La Bastarda (45 km, septiembre), Mitja de Muntanya de Vic (21 km, septiembre), Barraques de Vinya (25 km, octubre), Mitja de Muntanya de San Llorenç (21 km, octubre) y la maratón de Florencia, en noviembre. Por medio, varias medias maratones y travesías. Una temporada larga y completa.
Ahora toca un mes de descanso activo y vuelta a la carga con la mirada puesta en dos nuevos objetivos: la CBXR 2011 (135 km) y Cavalls del Vent sub-36 como pacer de l’Àngels.