A la vuelta del verano,el blanco de las páginas se transformará en inspiradoras historias con la capacidad de mover Marcas y Personas.
Del 10 al 16 de agosto estaré buscando estas historias. Vive el verano.

 

CEDRIA nace en 1994, cuando el Ingeniero de Montes Joaquín Martín Diéguez se inspiró en tres preceptos fundacionales que hoy, más de 20 años después, siguen siendo los pilares que sustentan y dirigen el devenir de la Marca: “Pasión por la madera, amor por la naturaleza y respeto por el Medio Ambiente.”

Gracias a mantener esta esencia y motivo de ser, la historia de CEDRIA se ha convertido en una sucesión de innovadoras soluciones tecnológicas que han posicionado a la empresa como líder en lasures y barnices de base acuosa, fondos anti taninos, productos basados en la nanotecnología y todo lo concerniente a soluciones para las novedosas maderas tecnológicas.

En la actualidad, estamos construyendo el futuro de CEDRIA sobre estas mismas y sólidas bases, manteniendo a la Madera en el centro de toda decisión y acción.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN EXTERNA
  • Notoriedad y relevancia ante nuestras audiencias
  • Simpatía y preferencia
  • Prestigio (buena imagen, confianza, seguridad, experiencia…)
  • Diferenciación y posicionamiento: comunicación de Marca: innovación, pioneros, anticipación, tecnología…
  • Posicionamiento en internet: objetivos SEO y SEM
  • Contacto periódico, permanente, interesante
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN INTERNA
  • Apoyo gestión comercial equipo nacional
  • Apoyo gestión comercial equipo internacional
  • Crecimiento estratégico: avanzar, desarrollar, anticipar
  • Nuevas relaciones, escenarios, oportunidades
  • Cohesión equipo
  • Formación e información equipo
  • Intercambio y transmisión de conocimientos
  • Alineamiento del equipo al Sentido y Propósito de la Marca
  • Desarrollo actitudes  y aptitudes
  • Desarrollo RSCM
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
De fabricante de lasures y barnices para la protección y el cuidado de la Madera a apasionados por la Madera, porque la Madera nos inspira.
La Marca al servicio de la Madera y de los industriales, profesionales y distribuidores que comparten nuestra misma pasión por su belleza, cuidado y protección.
La Marca habla sobre la madera, su mundo y sus profesionales. La Marca inspira, plantea, sugiere, muestra. El producto cede protagonismo a la Marca para establecer y consolidar relaciones más sólidas y duraderas.
IMPLEMENTACIÓN CREATIVA: CANALES Y MEDIOS
En poco más de un año hemos puesto en marcha o actualizado los canales y medios necesarios para desarrollar la estrategia y caminar hacia los objetivos.
  • Creación Brand Brochure (20 años)
  • Actualización contenidos web
  • Análisis visitas web
  • Creación de EXPERIENCIAS CEDRIA, entrevistas a personajes relevantes que de una u otra forma mantienen relación la madera
  • Creación de SAVIA, el blog de CEDRIA
  • Content Brand para el blog
  • Presentación corporativa visual
  • Creación de ALBURA, artículos de divulgación técnica
  • Edición del libro de prestigio “Cuidado y protección de la madera”
  • Ampliación BBDD Prensa
  • Creación formato comunicado prensa
  • Acciones para la prensa
  • Creación del newsletter WOODPASSION
  • Creación imagen unificada para campañas de comunicación, marketing y promoción
  • Acciones de formación, comunicación, marketing y promoción on/off line
  • Colaboración en acciones de publicidad y promoción del cliente
  • Acciones SEO/SEM web, blog y canal vídeo
  • Desarrollo de acciones de RSCM
  • Programa de innovación y participación (Tengo Una Idea)

 

 

Un amigo mío, Joan, acudió la semana pasada al gimnasio de su localidad. Entró en el vestuario y para dejar su ropa de calle eligió una cualquiera de las muchas taquillas disponibles. Cuando abrió la portezuela, descubrió un anillo en el interior. Con cierta sorpresa, extendió lentamente la mano y con delicadeza lo cogió entre sus dedos. Lo miró y sopesó. Era pequeño, pesado, le pareció de oro, del tipo sello. No tardó más de cinco segundos en darse la vuelta, salir del vestuario, bajar las escaleras y entregar el anillo a Merce, la chica de recepción.

– Merce, he encontrado este anillo en la taquilla. Alguien lo ha olvidado y tal vez vuelva y pregunte por él.

– ¡Oh, vaya! Muchas gracias. Aquí lo tendré, guardado por si acaso alguien lo reclama. 
Me cuenta mi amigo que unos días después coincidió de nuevo con Merce, la recepcionista.
– Joan, ¿fuiste tú quien me entrego un anillo, verdad?
-Sí…
– Espera un momento. Tengo una cosa para ti.
Merce se levantó de la silla y desapareció unos instantes. A su vuelta, acercó una bonita bolsa hacia Joan.
– De parte del señor Felip, el propietario del anillo. Me dijo que te entregara este detalle y te diera las gracias por haber encontrado y entregado el anillo. Vino al día siguiente de que tú lo encontraras preguntando si por casualidad había aparecido. Me dijo que no tenía un gran valor económico, pero sí un gran valor sentimental: ¡era el escudo de su familia! Cuando le dije que uno de nuestros socios lo había encontrado y entregado se emocionó y afirmó “todavía hay gente buena”.
Con cierta sorpresa, Joan aceptó el detalle. La bonita bolsa contenía una botella de vino, un buen vino. Preguntó a Merce por el nombre del propietario del anillo. Merce le dijo el nombre, el señor Felip. Joan no lo conocía, pero Merce se comprometió a presentarlos en cuanto coincidieran por el gimnasio.
Cuando aquella noche Joan decidió que ya tenía suficiente dosis de deporte, volvió al vestuario, pasó por la ducha, se vistió, bajó las escaleras y se detuvo cuando paso por delante de la recepción. Miró a Merce y le dijo:

 

– Sabes, igual que el señor Felip se ha sorprendido de que “todavía haya gente buena”, cuando lo veas dile de mi parte que yo también me he sorprendido de dos cosas. 
La primera es que todavía haya gente agradecida, como él. La segunda, que no puedo entender cómo hemos llegado al extremo de que no quedarse con lo que no es de uno o el simple hecho de dar las gracias por algo, nos resulte algo sorprendente y extraordinario. ¿Debería ser lo normal, no?  
Merce, hasta mañana. Buenas noches.
Después de que mi querido Joan me contara esta historia, pensé en cuánta razón tenía. En nuestros días, lo que pareciera normal se ha vuelto extraordinario. Triste, pero real. Pero por suerte, siempre podemos tropezarnos con gente buena y agradecida.

Ayer fui al cine, algo poco habitual en mi. Acudí a ver “La sal de la tierra” después de leer los comentarios de un amigo en Facebook con el que descubro que comparto mucho más que la simple afición a los retos y las distancias (gracias, Jaume Terés ).
“La sal de la tierra” es un repaso a la trayectoria artística de la obra del fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado. De hecho, es un repaso en toda regla a la “obra” de la Humanidad. Casi dos horas de una fotografía estática y cinematográfica sublime dirigida por Wim Wenders y Julian Ribeiro Salgado, hijo del propio Sebastiao. La música de Laurent Petitgand pone la guinda a esta cinta de corte documental.
En esta cinta intimista, Salgado narra sus experiencias vitales detrás de la cámara, sus reflexiones, decepciones y ruptura con la Humanidad. Es la historia de un camino, el que recorre el Hombre durante la vida, desde el nacimiento hasta la muerte.
Pero también es un canto a la esperanza, un ejemplo de acción para el cambio, una ventana abierta hacia un horizonte natural armónico.
Poesía visual sobre la Humanidad, su pasado, presente y posible futuro.
No desvelaré nada más.
Después de esta experiencia, espero la llegada a las pantallas de “Vivir sin parar”, otra historia inspiradora y motivadora sobre el mismo camino de la vida hacia la muerte. En esta ocasión el protagonista llena de sentido (¡vida!) las últimas etapas del camino.
Dejó aquí los dos trailers y animo a verlas.
“Torrente 5” puede esperar… Estas dos no, porque no estarán mucho tiempo en el circuito comercial.

Galardones de «La sal de la tierra»:
2014: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado («Un Certain Regard»)
2014: Festival de San Sebastián: Premio del Público

LA SAL DE LA TIERRA
La mayoría de cines la proyectan en VOSE, pero en Barcelona tambén se encuentra doblada al castellano (cine Aribau Club)

VIVIR SIN PARAR

Los últimos fines de semana (20 de septiembre – 20 de octubre) han sido intensos. Primer fin de semana, participé en una de mis ultratrails favoritas, la UltraPirineu, con 103 km y más de 13.000 metros de desnivel acumulado. Poco más de 26 horas de enorme disfrute en compañía de Francesc Batlle.
Segundo fin de semana, descanso.
Durante el tercer fin de semana tomé la salida en la Rasos de Peguera – Manresa, de 82 km y 4.000 metros de desnivel acumulado. Muy «de bajada», hasta el punto que lunes y martes siguientes tenía los cuádriceps que me hacían «xup-xup». En compañía de Jordi Edo, empleamos 14h10m. (Seguir leyendo>>)
Sólo una semana después, también en compañía de Jordi, finalizamos La Marxassa, del Montseny a Mataró, con 67 km y un desnivel acumulado de poco más de 4.000 metros en 10h39m. En esta marcha tiró de mi Jordi. Noté la acumulación de kilómetros de la temporada.
En total, en esos cuatro fines de semana sumé 252 km, 21.000 metros de desnivel total acumulado y 51 horas de competición. Entiendo que el cuerpo empiece a decir basta…

Espectáculo del CAM a la llegada de la Marxa del Garraf.

Para relajarlo, durante el sexto fin de semana (ayer, 2 de noviembre) participé en la Marxa del Garraf, última prueba de la Copa Catalana de Caminades de Resistència 2014, donde el CAM (mi club) aspiraba a lograr la tercera plaza de la clasificación. Allí estuve, haciendo club a lo largo de 48 km y 3.500 metros de desnivel total acumulado, siguiendo el ritmo que marcaba Àngels (mi esposa triatleta). En teoría invertimos 10 horas y media en completar el circuito. Y digo en teoría porque a 3 km de la meta, en el último control, a menos de treinta minutos de la llegada, el grupo del CAM que íbamos de avanzadilla nos detuvimos para reagruparnos con el resto de compañeros y compañeras que venían por detrás y, de este modo, recorrer los últimos kilómetros y cruzar la meta todos juntos. Estuvimos parados casi dos horas, pero valió la pena: entramos dando espectáculo.

Zona de confort, incertidumbre, experimentación, reinvención

Los sueños, retos y proyectos, mejor por escrito.

Hoy lunes empiezo la recuperación y el descanso. La próxima temporada empezará pronto. La lista de sueños-retos 2015 va tomando forma. Tengo que aprender a nadar sin ahogarme en el intento… Tengo que quitarme el miedo a circular en bicicleta por carretera… Será interesante experimentar nuevas disciplinas, siempre enfocadas a la larga distancia. Me mantengo en mi filosofía de intentar lo improbable pero no imposible en pruebas de elevada incertidumbre, donde el simple hecho de cruzar la meta constituye en si mismo un éxito. Así, para 2015 me obligo a reinventarme de forma voluntaria. Sin abandonar los ultratrails, haré un primer intento en el triatlón de media distancia (Half: 1.900 swin; 90 km bike; 21 km run). Divertido o no, seguro que será enriquecedor, como siempre ocurre cuando somos capaces de abandonar nuestra zona de confort. ¿Lo has probado? Digo lo de abandonar tu zona de confort…

Vídeos
Acabo este post con dos vídeos, ambos de la Ultra Trail Ultra Pirineu 2014. El primero (13 minutos) es un resumen «mi» carrera de 26 horas junto a Francesc Batlle. El segundo, el de los cracks, el oficial de la organización de la Ultra Pirineu. Espero que os gusten, animen y motiven.

Desde el pasado 1 de septiembre me he trasladado -y conmigo LA FÁBRICA DE TEXTOS, S.C.P.- a la localidad barcelonesa de Berga, capital de la comarca del Berguedà. Sigo en el prepirineo, pero un poco más cerca de la civilización, después de seis años extraordinarios viviendo una experiencia enriquecedora y memorable en el pequeñísimo pueblo de Borredà.
En esta nueva (que no última) ubicación seguiré prestando mis servicios de estrategia y creatividad para la dirección de proyectos de comunicación y coaching para personas, marcas y empresas decididas al cambio, a crecer y a desarrollarse en los nuevos paradigmas sociales, culturales y económicos de la Era del Hiper Cambio.
Te agradeceré tomes nota de la nueva dirección y, si procede, la comuniques a tu departamento de administración.

Lluís Lleida Feixas
C/. Cercs, 4-A, 3º2ª
08600 Berga

¡Me olvidaba! Estás invitado a un desayuno, almuerzo o cena en mi casa el día que pases por aquí cerca. Antes avisa, no sea que el frigorífico esté vacío o me haya calzado las zapatillas y esté corriendo por el monte como las cabras 😉

El jefe maneja a la gente; el líder la prepara.
El jefe masifica a las personas, las convierte en número y en fichas, las deshumaniza hasta quedarse con un rebaño sin rostro ni iniciativa.
El líder conoce a cada uno de sus colaboradores, los trata como personas, no los usa como cosas.

Miguel Ángel Cornejo

 

Ayer se celebró la entrega de los Laus 2014, en el marco de La Nit Laus del Diseño Gráfico y la Comunicación. El jurado me otorgó el Laus de Bronce en la categoría Naming por VAVAVA, el nombre de una nueva agencia de viajes para personas con diferente capacidad sensorial, física, mental e intelectual.
Es de recibo que comparta el premio con el cliente, la Fundació Sique! para personas con diferente capacidad intelectual. Cuando hace poco más de un año les presenté mi propuesta de nombre para su agencia de viajes respondieron con un esperado «¡¿cómo?!». Pese a las sorpresas y a las dudas que les generó escuchar por primera vez VAVAVA, acabaron aceptando el argumentario que sustentaba mi arriesgada propuesta y la hicieron suya. >>> seguir leyendo.
Hoy todos nos hemos hecho nuestro el nombre de marca VAVAVA, incluso sus clientes, que responden muy bien a él y, más importante todavía, responden contratando los servicios de la agencia. ¡Doble éxito!

Argumentario VAVAVA

La misión de la agencia es motivar y animar al público al que se dirige a descubrir un mundo sin límites, libre de barreras y lleno de posibilidades, para convertir su tiempo libre en una experiencia apasionante, intensa, vibrante y enriquecedora. Como propuesta de valor, la agencia les ofrece destinos y actividades con garantía de adaptabilidad y accesibilidad.
El nombre de la agencia anima al movimiento, empuja a la acción y despierta la curiosidad del descubrimiento. Por supuesto, también marca diferencias con respecto a cualquier otra agencia de viajes, especialmente las generalistas.
El nombre VAVAVA se inspira en el grito de ánimo y motivación “go, go, go!”. Es “diferente”, como las personas a las que se dirige la agencia, coherente con la línea de naming Sique, fácil de recordar y sorprendente a la primera escucha, lo que provoca en el interlocutor un “¿quién?” que da pie al inicio del argumentario comercial.
Así pues, agradezco la confianza del equipo directivo de Fundació Sique!, especialmente a Samuel y Montse, al jurado de los Laus y a Javi Gil, de La Bienvenida Studio, que realizó el posterior trabajo gráfico (logotipo e imagen corporativa de VAVAVA), y tuvo la feliz idea de presentar el nombre a concurso.

La Bienvenida Studio: facebook.com/LaBienvenida

 

Dos lecturas recientes, coincidentes en el tiempo y a priori distintas en contenido, la entrevista al alpinista Simone Moro en El País y el artículo del especialista en innovación y RRHH Virgilio Gallardo sobre innovación en www.innovacion.cl, señalan a la actitud de las personas como el principal escollo a salvar cuando se trata de superar miedos, romper inercias y cambiar para avanzar hacia el cambio, el futuro, lo distinto y desconocido. En escenarios bien distintos, la montaña y la empresa, ambos nos están hablando de lo necesario y lo contraproducente para desarrollar la innovación.

Para Moro, la exposición y lo desconocido o misterioso son aspectos que definen el concepto de aventura, pues entiende que la aventura está íntimamente unida a lo que denominamos exploración, algo que tiene lugar con independencia del éxito final.

Moro centra el éxito en el proceso, de ahí su afirmación: “no existe el fracaso en la montaña. Cualquier paso, por pequeño que sea, adentrándote en un terreno natural con el que has soñado es ya en sí un éxito. Si esos pequeños pasos te llevan hasta la cima y a alcanzar tus sueños, entonces todo ello supone un logro aún mayor”.
Sabemos que Moro es un experto y reconocido alpinista, con grandes logros himaláicos invernales, pero si sus palabras estuvieran en boca de un directivo empresarial inmerso en procesos de innovación, ¿aceptaríamos que “una exploración (de nuevos mercados, modelos organizativos, tecnologías o sistemas de producción, por ejemplo) tiene lugar tanto si es exitosa como si no, ya que explorar algo implica intentar alcanzar una región –física y mentalmente- que hasta entonces estaba inexplorada, por lo que cada paso que se da es ya un éxito?” Posiblemente y si uno es sincero consigo mismo, en este instante muchos deberían estar negando con la cabeza.
Exponerse al riesgo (de cualquier tipo), adentrarse en lo desconocido (superar el miedo), explorar nuevas regiones (internas y externas) y aceptar como éxito un solo paso (celebrar el pequeño avance hacia el objetivo final) es una aventura que pocos aceptan, especialmente en entornos poco propicios al cambio y a la innovación. En la montaña y en la empresa.
En general, las personas y las organizaciones tienden a todo lo contrario, y aquí es donde introduzco a Virgilio Gallardo, que sobre la actitud necesaria de las personas y las organizaciones para innovar (aventurarse) en entornos poco propicios escribe: “innovar en empresas con culturas poco innovadoras no requiere trabajadores (…), requiere héroes. En estas empresas innovar, además de conocimiento y estrategia, requiere enormes dosis de coraje, pues la innovación a menudo es percibida como deslealtad organizativa y los infractores son castigados en función del grado de complot e injuria. Las culturas no innovadoras no solo dificultan la tarea de los intraemprendedores, sino que no permiten que se desarrollen nuevas ideas ni que estas se conviertan en proyectos.”
Así pues, el innovador (un héroe en entornos involucionistas) es aquel que sale de su zona de confort, rompe inercias, cambia hábitos, desoye a la normalidad (¿mediocridad?), busca donde nadie busca para encontrar lo que tal vez antes nadie buscó, con independencia de encontrarlo o no… Y además contiene grandes dosis de perseverancia, coherencia, paciencia, responsabilidad y visión. Por el contrario, muestra poca disposición para aceptar el ordeno, mando y controlo, un modelo nefasto de falso liderazgo que “elimina la responsabilidad, la iniciativa y muchos aliados básicos de la innovación”.
En este punto, volvemos a centrar el tema en la actitud de las personas. Hemos definido al innovador. Ahora toca definir a quien tiene la capacidad de cultivarlo y hacerlo crecer, aquel “líder organizativo” que es consciente de que el principal freno de la innovación de muchas empresas se llama liderazgo (¡él mismo!). Sin liderazgo transformador la innovación no es posible. Así pues, es el propio líder, con su actitud y aptitud, del que depende en gran medida la capacidad innovadora de su equipo y de su organización. La innovación no se puede imponer, es un proceso que debería impulsarse desde un liderazgo en las antípodas del modelo de ordeno, mando y controlo. Se trata de un modelo capaz de desarrollar la innovación potenciando emociones, ideas y conocimientos de forma colectiva y gestionando el talento de una forma diferente. Lo que Gallardo define como liderazgo transformador.
Acabo con dos citas más:
– Gallardo: “El arte de reinventarse y aprender consiste en saber destruir los hábitos organizativos que nos esclavizan y crear los hábitos que nos permiten avanzar”.
– Moro: “He confirmado una vez más que el mayor peligro de este planeta está personificado en la figura de los seres humanos, en la gente… Mucho más peligrosos que las avalanchas, las tormentas, los terremotos… El ser humano es el mayor peligro para el propio ser humano.”
Virgilio Gallardo es especialista en innovación empresarial a partir de las personas.

Simone Moro es alpinista de élite y piloto de helicópteros en altura.