CAVALLS DEL VENT SUB-36 H
18 i 19 d’agost de 2011

Al repte personal de l’Àngels Salvador si va sumar el Francesc Batlle i jo mateix. Els temps indicats son totals, es a dir que no descompten els temps de recuperació en els diferents refugis de pas. En tot cas, a excepció de Gresolet, a la resta de refugis de pas vam gastar uns 10-15 minuts entre segellar, beure algun refresc, carregar aigua fresca i comentar la jugada amb els guardes. Al Estasen aquest temps va ser de dos minuts per que anàvem amb el coet al cul.

Sortim a les 06.15h del refugi Rebost. Enfilem direcció Niu d’Aliga i triguem 2.05h a posar el primer segell al passaport de Cavalls del Vent. Seguim i fem cim a Penyes Altes. Arribem a Serrat de les Esposes 4.10h desprès del control de Niu. Acuarius, barretes i seguim.

Fitxem a Cortals 1.40h més tard. 4.00h més i ja som a Prat d’Aguiló. Son les 18.20h.
En aquesta primera etapa hem consumit 12.05h per recórrer uns 43 km, pujar 2.264 m i baixar 1.864m. Estem cansadets però be. No tenim problemes de llagues, no hem fet cap aterrossada al terra i tampoc torçat els turmells. Ens dutxem amb aigua freda i ens posem roba neta.
Més descansats i hidratats, tot esperant l’hora del sopar, replantegem la jugada de la segona jornada. Hem fet una hora més del previst. Això fa que per assegurar-nos el sub-36h decidim que l’endemà ens llevarem a les 03.45h per sortir del refugi a les 04.30h, encara que sigui de nit. Tenim un frontal pels tres i una bona llum de lluna. Sopem (molt be en qualitat i quantitat) i a dormir.

L’esmorzar es força complert. No fa fred. Sortim de Prat al tocar les 04.30h, com teníem previst. La lluna ens il·lumina. Comencem a pujar el Pas dels Gosolans i, un cop a dalt, creuem entre cavalls mig dormits els prats que ens porten a la pista que ens du al Lluís Estasen. Amb 3.10m hem tingut suficient per segellar el passaport i emprendre el descens direcció Gresolet, que ens exigeix un consum de 1.15h més.

La pujada del Pas del Gosolans, els kilòmetres al trot per la pista del Pedra i el sempre excitant descens a Gresolet, fan que els nostres cossos demanin quelcom més que un altre gel o una penosa barreta energètica. Poso l’accelerador i arribo avançat al refugi de Gresolet on demano als guardes si ens poden segellar, vendre uns acuarius i preparar un entrepà. Gentilment accedeixen i ens preparen unes llesques de pa amb tomata i truita. Quan l’Àngels i en Francesc arriben al refugi no donen crèdit a tan fantàstic i agraït esmorzar!   
Aquí  fem una parada d’uns 30 minuts, entaulats i tot. Tornen les forces i Els Empedrats ara ens semblem menys durs. Però no, sempre son durs de pujar. De Gresolet al Sant Jordi triguem un total de 3.55h. Molta gent escandalosa banyant-se. Fins aquest punt del recorregut hem trobat a molt poca gent. Nosaltres no podem destinat temps al bany, encara que ens ve molt de gust!

Al Sant Jordi fem un altre acuarius. Deu minutets i sortim molt contens a pel nostre objectiu final del Rebost. Anem justets de temps. Fem al trot tot el que podem, però unes vegades per que la superfície del terra no es la més adient per córrer i altres per que les nostres cames comencen a notar que portem molt “tute”, no fem tants kilòmetres corren com voldríem. L’estratègia que decidim es anar esgarrapant minuts corren uns centenars de metres aquí, uns altres allà… La qüestió es no perdre de vista el crono i regular les forces!

Finalment, una mica “petadets”, ens acostem a Gréixer desprès de superar el Coll d’Escriu. Torno a avançar-me als companys per anar a buscar aigua a la magnifica font d’aquest meravellós enclavament. Quedem que ens retrobem al riu, tot just abans d’enfilar l’últim tram de pujada al Rebost. Els atrapo abans del riu, amb un litre d’aigua fresca al camelback i mig més al bidó que porto i que ens te que durar fins el final…
Al riu ens remullem la closca, com hem anat fet durant aquest dos dies de calor cada cop que teníem un riu o rierol al peus.

Tenim alguns dubtes de si podrem mantenir un ritme d’ascens que ens permeti entrar a meta abans de les 18.15h. moment en el que es compliria els nostre compromís de sub-36 hores.

Cavalls del Vent sub-36 hores es un repte físic, però sobre tot estratègic. Cal mesurar molt ve els temps, sobre tot el de descans al refugi a on sopes, dorms i esmorzes. A diferència del sub-24 o la modalitat “open”, el sub-36 pensem que te la proposta intrínseca d’ajustar-se molt a les 36 hores i no de que te’n sobrin (per que això no cal calcular res! Només caldria fer una parada de menys hores al refugi i prendre el tema amb la filosofia “Open”) . Diguem que la gràcia –al menys per a nosaltres- es ajustar-se al màxim possible a les 36 hores i, per tant, fer un esforç de càlcul i de decisions permanent que ens manté en “tensió” fins al final. El risc que assumim es de fer tard, encara que sigui per qüestió de minuts!
Comencem a pujar i veiem el Rebots allà dalt, i lluny. Fa l’efecte que sigui impossible d’arribar allà amb el temps que ens queda!!!

L’Àngels pateix. Va fent, concentrada, sempre al seu ritme dièsel però sense parar-se ni per respirar profundament. Amb la mateixa filosofia ha liquidat Els Empedrats: d’abaix fins a dalt sense parar. El Francesc va donant-li ànims… Jo al davant, marcant el camí perquè no pensi res més que seguir un pas i un altre i un altre…

Només tenim al cap creuar la carretera de Coll de Pal. Sabem que allà hi ha un indicador que diu “Refugi Rebost a 30 minuts”… Tenim clar que entrarem tots junts. Hem format un equip  que com a tal superarà o no conjuntament el repte.
Al arribar a la carretera, al desitjat cartellet, encara tenim una hora de marge. Ens relaxem. Sabem que entrem en sub-36 i amés, o farem amb l’estil que volíem: ajustant l’horari. Costa arribar… Cony de refugi, on dimonis ets? Allà! Refugi! Repte superat!
Abraçades. Petons. Rialles. Segell final. Felicitacions de les guardes del refugi. Dutxa revitalitzant. Samarreta neta “Cavalls del Vent” i… Gorra grisa que ens identifica com a sub-36 hores!!!
La segona jornada, d’ aproximadament 54 km amb 2511m positius i 2911m negatius,  ens ha costat 13.45h. Això fa un total de 25h50m de marxa total i 10h10m a Prat d’Aguiló.

Ha estat una experiència molt gratificant que us animo a fer… En modalitat sub-24???

Moltes felicitats al Francesc Batlle (un fitxatge del CAM que promet: dues tirades de 100 km en 15 dies!) i un “xapó” per l’Àngels, la meva companya a la vida, que un dia em va proposar acompanyar-la en aquesta “aventura”. Un cop superat els sub-36 hores ara també es la meva campiona.  


Les fotos de Cavalls del Vent sub-36h.
Francesc Batlle i Lluís Lleida han estat els afortunats que han submergit els seus no gaire estilitzats cossos dins les aigües de la platja de la capital de la Garrotxa. El que no sabem és si ignoraven que a Olot no hi ha platja o si encara sabent-ho els era igual trobar-la a 108 quilòmetres de distància. Aquí tenim les redaccions que ens han preparat sobre «Un dia de platja».
Si vols llegir les respectives cròniques (molt interessants), pots fer-ho en aquest enllaç:

Per començar les vacances d’estiu, un bany a la platja d’Olot, que es troba situada a… Sant Feliu de Guixols!

Seguint i empalmant a Girona capital  dues Vies Verdes, el repte es un trail running de entre 95 i 100 km de distància estimada i uns desnivells força moderats de +516 m i -931 m.
Per evitar la calor i donar una mica més d’ambient, gran part del recorregut es farà amb llums frontals (lluna nova del 30 al 31 de juliol, el sol marxa a les 21.59h i torna a les 07.22h).
Cada participant serà autònom i autosuficient.
Es una proposta del company Lluís Lleida.

FITXA TÈCNICA
·         Kilometratge: 95 – 100 km
·         Desnivells acumulats: +516M -931M
·         Temps estimat: entre 14 i 20 hores
·         Tram Olot – Girona: 57 km
·         Tram Girona – Sant Feliu: 40 km

28 de junio de 2011

LA FORTUNA DE FRACASAR
Tiempo estimado de lectura reflexiva: 3 minutos.
El pasado fin de semana finalizó el proyecto Experiencia 4000, el cual he tenido el placer de idear y dirigir. Durante cinco meses, un grupo de 39 personas, 30 de ellas sin experiencia en alta montaña invernal, se prepararon para ascender su primer pico de más de 4.000 metros de altitud en los Alpes suizos.
A lo largo de estos meses se les dotó de la información, los recursos y las técnicas necesarias, se les motivó y mentalizó, y se entrenaron físicamente para culminar el proyecto hollando la cumbre del Bishorn, de 4.153 metros de altitud.
No conseguimos alcanzar la cumbre.
Esta es la última comunicación que el equipo organizador E4K ha enviado a los participantes.
Reflexiona sobre el fracaso como estrategia para el crecimiento.
Pura inspiración.
LA FORTUNA DE FRACASAR

Si recuerdas, al cerrar las puertas del autocar en Parets del Vallès, los organizadores os dijimos que dábamos por terminado el proyecto Experiencia 4000. Desde el punto de vista de aportarte motivación, conocimiento, voluntad y confianza para intentar ascender un pico de 4.000 metros, el trabajo estaba hecho. Sin quitar mérito al exigente y siempre costoso ascenso que aún teníamos por delante, entendíamos que el éxito personal de cada uno de vosotros era haber decidido participar en el proyecto. El éxito era estar dentro de ese autobús, otorgando casi rango de anécdota el hecho de alcanzar o no la cima del Bishorn.
Pues bien, debemos reconocer que estábamos equivocados. No sabíamos que el Bishorn había decidido que Experiencia 4000 no acababa en Parets, que seguía en sus laderas nevadas.

El Bishorn dice la suya

La montaña continuó el proyecto por su cuenta y se empeñó en que siguiéramos sumando experiencias, sensaciones y sentimientos que nos enriquecieran como montañeros y, por supuesto, también como personas.
Sin nadie pedírselo, ella decidió que aprenderíamos más si en lugar de hacernos disfrutar de un tranquilo ascenso se mostraba inexpugnable y caprichosa.
Ella sabía que ofreciéndonos un día soleado, caluroso, claro y sin más viento que nuestros resoplidos casi todos nosotros llegaríamos a su cima y, una vez allí, nos fundiríamos en abrazos, besos y lágrimas de alegría. Es más, seguramente sabía que muchos volveríamos a casa ansiosos por explicar que después de mucho esfuerzo y preparación habíamos conseguido pisar un alto pico de los Alpes, que habíamos sido capaces de hacer realidad nuestro pequeño sueño, y que habíamos vivido un éxito inenarrable.

Arriba, siempre arriba…

Pero para que creciéramos en nuestra afición y profundizáramos en nuestra voluntad de superación, el Bishorn cambió el sol por la niebla, el calor por el frío y la brisa por el viento helado. La montaña se empeñó en que consiguiéramos una cumbre diferente a la suya: la cumbre de la experiencia. Esta es la forma que tienen todas las montañas de hacernos volver de ellas un poco más sabios. Renunciar a un objetivo inmediato y que se supone al alcance puede ser desilusionante, cruel e incluso doloroso, pero también suele convertirse en la decisión más sabia y acertada que podamos tomar en según qué circunstancia cuando el escenario es la alta montaña.
En el Bishorn no hicimos cumbre, pero hicimos algo tanto o más interesante: decidimos renunciar. O lo que es lo mismo, decidimos salir de allí más sabios y expertos para poder aplicar este aprendizaje en futuras ocasiones, dentro y fuera de la montaña.
Las diferentes cordadas se retiraron entre los 3.900 y los 4.060 metros de altitud, es decir, a tan sólo 250 o 90 metros de la cima, respectivamente. O lo que es lo mismo, a una hora los últimos y a unos 15 minutos o menos los segundos.

Todo un éxito, ¿o no?

¿Es un fracaso esta renuncia a una cumbre que tenemos tan cercana? Cuando pienses en todo lo que ha pasado y cuando las lógicas sensaciones de desencanto o frustración sean sólo una sombra, es posible que llegues a esta conclusión: que hemos tenido la fortuna de fracasar.
La experiencia de la renuncia por motivos climatológicos* y salir todos indemnes de una situación compleja** (en jerga, «un buen pollo») fue la mejor lección, el colofón ideal para un proyecto con los objetivos que planteaba Experiencia 4000.
Pensamos que hacer cumbre en el Bishorn hubiera sido de gran satisfacción para cada uno de nosotros. Para muchos de vosotros significaba la superación de un verdadero y gran reto. Y eso hubiera sido fantástico, sin duda. Pero la realidad ha sido otra y, por tanto, las satisfacciones también están, pero son otras y, creemos, mucho más valiosas en el camino por el que avanzas.
Con el «fracaso» del Bishorn hemos tenido la fortuna de experimentar y aprender:

  • Que no son nuestras condiciones si no las condiciones climatológicas de la alta montaña -incontrolables y muchas veces poco predecibles- las que pueden decidir el final de la partida.
  • Que las cosas cambian muy deprisa allá arriba.
  • Que la anticipación es buena compañera de cordada para minimizar riesgos mayores.
  • Que cinco minutos más pueden significar una eternidad.
  • Que trabajar en equipo ayuda a superar los momentos de desmotivación, desfallecimiento, pánico, ansiedad…
  • Que dependemos mucho unos de otros: «Yo solo, ¿habría sido más fácil o más difícil?».
  • Que la autosuficiencia en el más amplio sentido del término es una herramienta de supervivencia imprescindible en la mochila.
  • Que en determinadas circunstancias la decisión rápida y tajante tomada desde la experiencia y la conformidad es la mejor arma para hacer frente a lo impredecible.
  • Que las cosas, como el Bishorn, no siempre resultan tan fáciles y asequibles como parecen.
  • Que el miedo, la incertidumbre y la decepción, propios o de terceros, añaden un factor de riesgo más que hay que aprender a gestionar («en situaciones límite o de emergencia lo primero que se pierde es el sentido común, que es lo último que deberíamos perder»).
  • Que hemos llegado incluso a dudar de nosotros mismos y de los demás, pero finalmente hemos aprendido a confiar más en nosotros mismos y en los demás a través de nuestras y sus capacidades.
  • Que teníamos puntos fuertes y débiles por descubrir.
  • Que podemos confiar en el buen material que utilizamos.
  • Qué podemos más de lo que creíamos.
  • Que el futuro es y depende de las decisiones y acciones que tomamos en el presente.
  • Que no somos nada.
  • Que al mismo tiempo lo somos todo.
  • Que actuamos en todo momento como un equipo.
  • Que supimos funcionar como equipo en los momentos delicados.
  • Que todas las cordadas actuaron con responsabilidad hacia ellas mismas y hacia el resto de cordadas, garantizando su seguridad y la de los demás.
  • Que la renuncia en esta experiencia nos servirá mucho más en nuestra trayectoria humana y deportiva que una cumbre anotada en nuestra agenda de éxitos montañeros.
  • Que el significado de «arriba, siempre arriba» no es quedarse arriba sino seguir yendo hacia arriba. Y para conseguir seguir yendo arriba, algunas veces primero es necesario bajar.
  • Y mucho más…

Por todo ello, muchas felicidades por esta cumbre que has alcanzado llamada Experiencia 4000.
Gracias por participar.


El Equipo Organizador E4K

Más información en www.experiencia4000.com
Fotografías cortesía de Francesc Albero, Ramon Busquets, Lluís Preter, Ignasi Morell y Jordi Pérez.

Última entrada de www.experiencia4000.com: LA FORTUNA DE FRACASSAR

Més fotografies a www.experiencia4000.com

«Si recordes, en tancar les portes de l’autocar a Parets, els organitzadors us vam dir que donàvem per acabat el projecte Experiència 4000. Des del punt de vista d’aportar-vos motivació, coneixement, voluntat i confiança per intentar ascendir un pic de 4.000 metres, el treball estava fet. Sense treure mèrit a l’exigent i sempre costós ascens que encara teníem per davant, enteníem que l’èxit personal de cada un de vosaltres era haver decidit participar en el projecte. L’èxit era estar dins d’aquell autocar, atorgant gairebé rang d’anècdota al fet d’assolir o no el cim del Bishorn.
Doncs bé, hem de reconèixer que estàvem equivocats. No sabíem que el Bishorn havia decidit que Experiència 4000 no acabava a Parets, que seguia en els seus vessants nevats.


El Bishorn diu la seva
La muntanya continuà el projecte pel seu compte i es va obstinar que seguíssim sumant experiències, sensacions i sentiments que ens s’enriquissin com a muntanyencs i, per descomptat, també com a persones.
Sense ningú demanar-li, ella va decidir que aprendríem més si en lloc de fer-nos gaudir d’un tranquil ascens es mostrava inexpugnable i capritxosa.
Ella sabia que oferint-nos un dia assolellat, calorós, clar i sense més vent que les nostres esbufegades gairebé tots nosaltres arribaríem al seu cim i, un cop allà, ens fondrien en abraçades, petons i llàgrimes d’alegria. És més, ben segur sabia que molts tornaríem a casa ansiosos per explicar que després de molt esforç i preparació havíem aconseguit trepitjar un alt cim dels Alps, que havíem estat capaços de fer realitat el nostre petit somni, i que havíem viscut un èxit inenarrable.
Però perquè creixéssim en la nostra afició i aprofundíssim en la nostra voluntat de superació, el Bishorn va canviar el sol per la boira, la calor pel fred i la brisa pel vent gelat. La muntanya es va obstinar en que aconseguíssim un cim diferent al seu: el cim de l’experiència. Aquesta és la forma que tenen totes les muntanyes de fer-nos retornar d’elles una mica més savis. Perquè renunciar a un objectiu immediat i que se suposa a l’abast pot ser desil·lusionant, cruel i fins i tot dolorós, però també sol convertir-se en la decisió més sàvia i encertada que puguem prendre en segons quina circumstància quan l’escenari és l’alta muntanya.
Al Bishorn no vam fer cim, però vam fer alguna cosa tant o més interessant: vam decidir renunciar. O el que és el mateix, vam decidir sortir d’allà més savis i experts per poder aplicar aquest aprenentatge en futures ocasions, dins i fora de la muntanya.
Les diferents cordades es van retirar entre els 3.900 i els 4.060 metres d’altitud, és a dir, a tan sols 250 o 90 metres del cim, respectivament. O el que és el mateix, a una hora els últims i a uns 15 minuts o menys els segons.

Tot un èxit, o no?
És un fracàs aquesta renúncia a un cim que tenim tan proper? Quan pensis en tot el que ha passat i quan les lògiques sensacions de desencís o frustració siguin només una ombra, és possible que arribis a aquesta conclusió: que hem tingut la fortuna de fracassar.
L’experiència de la renúncia per motius climatològics* i sortir tots indemnes d’una situació complexa** (en argot, «un bon pollastre») va ser la millor lliçó, el colofó ​​ideal per a un projecte amb els objectius que plantejava Experiència 4000.
Pensem que fer cim al Bishorn hagués estat de gran satisfacció per a cada un de nosaltres. Per a molts de vosaltres significava la superació d’un veritable i gran repte. I això hauria estat fantàstic, sens dubte. Però la realitat ha estat una altra i, per tant, les satisfaccions també hi són, però són altres i, creiem, molt més valuoses en el camí pel qual avances.
Amb el «fracàs» del Bishorn hem tingut la fortuna d’experimentar i aprendre:

  • Que no son les nostres condicions si no les condicions climatològiques de l’alta muntanya -incontrolables i moltes vegades poc predictibles- les que poden decidir el final de la partida.
  • Que les coses canvien molt de pressa allà dalt.
  • Que l’anticipació és bona companya de cordada per minimitzar riscos majors.
  • Que cinc minuts més poden significar una eternitat.
  • Que treballar en equip ajuda a superar els moments de desmotivació, defalliment, pànic, ansietat…
  • Que depenem molt els uns dels altres: «Jo sol, ¿hauria estat més fàcil o més difícil?»
  • Que l’autosuficiència en el més ampli sentit del terme és una eina de supervivència imprescindible en la motxilla.
  • Que en determinades circumstàncies la decisió ràpida i taxativa presa des de l’experiència i la conformitat és la millor arma per fer front a l’impredictible.
  • Que les coses, com el Bishorn, no sempre resulten tan fàcils i assequibles com semblen.
  • Que la por, la incertesa i la decepció, propis o de tercers, afegeixen un factor de risc més que cal aprendre a gestionar (Si vas venir al Puigmal recordaràs el que va dir en Daniel Lleida: «en situacions límit o d’emergència el primer que es perd és el sentit comú, que és l’últim que hauríem de perdre»).
  • Que hem arribat fins i tot a dubtar de nosaltres mateixos i dels demés, però finalment hem après a confiar més en nosaltres mateixos i en els altres a través de les nostres i les seves capacitats.
  • Que teníem punts forts i febles per descobrir.
  • Que podem confiar en el bon material que fem servir.
  • Què podem més del que crèiem.
  • Que el futur és i depèn de les decisions i accions que prenem en el present.
  • Que no som res.
  • Que al mateix temps ho som tot.
  • Que vam actuar en tot moment com un equip.
  • Que vam saber funcionar com a equip en els moments delicats.
  • Que totes les cordades van actuar amb responsabilitat cap a elles mateixes i cap a la resta de cordades, garantint la seva seguretat i la dels altres.
  • Que la renúncia en aquesta experiència ens servirà molt més en la nostra trajectòria humana i esportiva que un cim anotat a la nostra agenda d’èxits muntanyencs.
  • Que el significat de “amunt, sempre amunt” no és quedar-se amunt sinó seguir anant cap amunt. I per aconseguir seguir amunt, algunes vegades és necessari primer baixar.
  • I molt més…

Per tot això, moltes felicitats per aquest cim que has assolit anomenat Experiència 4000.
Gràcies per participar.


Amunt, sempre amunt!
Equip Organitzador E4K.

* Boira intensa, baixada dràstica de temperatura, visibilitat molt limitada, màscares de torb gelades, un sol GPS operatiu, pèrdua d’un dels dos walkie talkie…
** No es veu un “pijo”, només mig. La traça d’ascens es perd, per tant, la de descens desapareix. Vam decidir crear una nova seguint el track de l’únic GPS operatiu. Alguns membres de l’equip es veuen afectats per crisis d’ansietat o pànic. En un moment o altre, la majoria sent cert grau d’indecisió, incertesa o inseguretat. Silenci absolut.»

21 de junio de 2011
DEJA QUE LA CRISIS TE CAMBIE Y SI ES POSIBLE A MEJOR

Tiempo estimado de lectura reflexiva: 2 minutos 

Nada volverá a ser como antes de 2007. Los optimistas hablan de una recuperación completa en diez años. Pero con o sin recuperación, nada volverá a ser igual. Los operadores no serán los mismos, las marcas tomarán el timón de las relaciones con el mercado, los consumidores serán menos consumidores y los bancos más bancos. La cuestión que subyace es que a todos nos gusta ganar y a nadie perder. ¿Seremos capaces, entonces, de unir nuestras conciencias para hacer posible que ganemos todos?
Este pronóstico se alinea con la idea de que el cambio no es sólo estructural sino también filosófico. El crecimiento «per se» no tiene sentido, ni tan sólo en una sociedad capitalista y consumista como la nuestra. Se ha demostrado en nuestros días llegando hasta donde hemos llegado. 
Más, más, más. Crecer, crecer, crecer. Más y crecer, una ecuación tremendamente peligrosa de norte a sur, de este a oeste. Incluso para quienes las han decidido y aplicado. No hay beneficiarios del beneficio así logrado por más que alguien opine lo contrario o que a corto plazo pueda parecerlo. Porque en todo caso es eso, una percepción, un engaño que aceptamos porque no queremos ni ver ni escuchar las consecuencias que tienen a nuestro alrededor, en nuestro presente y, por supuesto, en nuestro futuro.
El final real es de pérdida para todos, con la única diferencia de que a unos les llega antes que a otros, los que creen haber ganado. El capitalismo salvaje es autodestrucción se mire como se mire.
El sentido ético de las acciones y las decisiones va tomando fuerza en la conciencia de muchos –todavía no de la mayoría- y ahí es donde radica la tan cacareada oportunidad que brinda la crisis, que muchos adjetivan como gran cambio. Sin embargo, no se trata de un cambio económico-financiero, sino de un cambio social, casi espiritual en un sentido humanista, no religioso, por eso el futuro escenario de las empresas no exige “adaptación” al mercado. Lo que exige es decisión y voluntad, activismo para formar parte activa del cambio. 
Las organizaciones empresariales tienen ante sí el reto más grande al que jamás antes se hayan enfrentado. Estamos ante una verdadera ruptura de esquemas, no ante una evolución a la que es indispensable adaptarse. Es imposible adaptarse o simplemente cambiar hacia un nuevo enfoque, porque este nuevo enfoque, que mira más allá de donde nunca antes se había mirado, lo primero que demanda es romper con los conceptos y los anclajes que han desembocado en esta situación insostenible. Posiblemente hay que pensar en empezar de nuevo con todo lo aprendido, explorar las conciencias organizaciones -que son humanas- en busca de una nueva manera de entender el objetivo del negocio y la función de la marca/empresa. Hay que descubrir qué aportación de valor al crecimiento y desarrollo humano aportamos como marca/empresa, y esto no sólo a través de unos productos o servicios sino sobre todo a través de mayores beneficios fundacionales que nazcan de unas aspiraciones superiores que no pueden auto limitarse a objetivos estrictamente de rentabilidad económica. Hay que reordenar los criterios empresariales que rigen en muchas organizaciones actuales (¡en muchos casos no se trata de reordenarlos sino de incorporarlos porque nunca los han tenido!) para poner como primer elemento en el protocolo de decisiones la contribución que hacemos de valor presente y futuro.
Mañana no bastará con ser socialmente responsable o mediambientalmente sostenible. El nuevo paradigma empresarial debe abandonar la pasividad de limitarse a no hacer mal por el proactivismo de hacer bien. Este planteamiento se aleja de soluciones superficiales como muchas bien intencionadas políticas de RSC y RSM o grandilocuentes campañas publicitarias. Las soluciones serán más próximas, cercanas y palpables, más sinceras, honestas y transparentes. Porque, en el fondo, la estrategia no se encaminará a ganar más sino sólo a seguir ganado y a hacerlo mejor. Mejor, mejor, mejor en sustitución del más, más y más.
Las decisiones empresariales –en todas sus áreas estratégicas y funcionales- partirán de premisas hasta ahora secundarias, como el impacto ambiental, el consumo energético, el uso o destino del producto, la repercusión social… También las decisiones de los consumidores y los mercados industriales lo harán. Entraremos en la era del NO: no hago / no compro porque sé que no es bueno desde mi consciencia ética y moral.     
La oportunidad de negocio la aprovecharán las empresas que sepan conjugar rendimiento económico y rendimiento social y humano. Hoy nadie compra un Hummer (símbolo de despropósito humano) si no es para hacer la guerra. Y la guerra sólo la quieren los que venden “Hummers” y se empeñan en seguir sus deshumanizados y devaluados instintos de codicia, avaricia y poder, sin tener en cuenta a nada ni a nadie, sin pensar ni un segundo en quien va a malvivir o incluso a morir, hoy o mañana. Sus intereses por encima de todo y de todos.
La suerte, y ese será el gran mercado, es que aunque no lo parezca los humanos somos cada día más humanos, y eso quiere decir más sensatos, más consientes y mejores personas. Eso es progreso.
Cada día somos más quienes aspiramos a vivir felices, a sentirnos en paz con nosotros y con los demás. Y esto tan básico y que en nuestros días parece inalcanzable, nuestros antepasados homínidos ya lo consiguieron. ¿Dónde está entonces el progreso y la felicidad? ¿En cambiar cada año de coche o de Smartphone? 
Muchos piensan que sí. 
Pero cada día son menos*. 
*Esta última afirmación no está basada en datos contrastados, sólo es un deseo del autor.


El Micro Trail Mont Marc 2011 t’espera. A que tens més por, a les pujades o a les  pedres?

Places limitades només per a valents.
23 de maig data límit per fer la teva inscripció.
No et perdis el segon vídeo amb el test en versió trail running i tota la informació que necessites per decidir-te a: http://microtrailmontmarc2011.wordpress.com/
Aquest any et menjaràs fins i tot les pedres.

L’Equip Organitzador del MTMM2011

Teniu info a la web i aquí un petit testimoni:

9 de mayo de 2011
PROYECTO TRAILWALKER de ICT FILTRACIÓN
Tiempo estimado de lectura reflexiva: 3 minutos.

El pasado fin de semana se celebró la Intermon Oxfam Trailwalker 2011, un reto solidario y deportivo que consistía en inscribir un equipo (cuatro personas en ruta y dos de soporte), conseguir recaudar donativos por valor de 1.500 euros para los proyectos de IO, cruzar la línea de salida a las nueve de la mañana del sábado y enfrentarse a un recorrido de 100 km hasta alcanzar la meta en menos de 36 horas. La primera edición de la Trailwalker en España se celebró en Barcelona, uniendo por montaña las poblaciones de Santa Maria de Palautordera y Monistrol de Montserrat.

Cuando me llegó la noticia de la Trailwalker y después de analizar en qué consistía, la consideré una iniciativa interesante para una empresa desde tres puntos de vista distintos: como estrategia de comunicación, como acción de Team Building y como reafirmación del carácter y la forma de ser de la marca.
A mi entender, desde el punto de vista de comunicación la IOT brindaba la oportunidad de contar a los stakeholders de una empresa una historia diferente y sorpresiva, con una carga emocional muy potente, capaz de generar  “conversaciones” y “vínculos” más allá de los contenidos tradicionales (producto, beneficios, tecnologías…).
Asimismo, la participación en un evento de estas características y magnitud garantizaba una alta cobertura en los medios generalistas, algo que, como mínimo, situaría a los stakholders en el tema y, por tanto, relacionarían evento-empresa, y que, como máximo, podría suponer referencias directas de las marcas/empresas en esos mismos medios de comunicación. Por supuesto, también ponía en nuestras manos la posibilidad de generar noticias sobre el tema directamente a los medios y a los stakeholders.
Este despliegue de acciones aportaría un rendimiento a través del impacto en el entorno de la empresa: publicidad, relaciones, posicionamiento, reputación, notoriedad, proyección e imagen.

Team Building
Desde el punto de vista de acción de Team Building, los beneficios internos se derivarían del aprendizaje, la experiencia y el crecimiento profesional y personal en diferentes ámbitos y niveles: la dirección y gestión de proyectos complejos; los relacionados con el trabajo en equipo; la capacidad de motivación y superación individual y colectiva; la auto motivación; la resolución de conflictos, contradicciones y cambios; la gestión de la actitud; el diseño y activación de planes de emergencia y contingencia; la planificación de objetivos a corto, medio y largo plazo; distribución y asunción de roles; empatía; concepto de equipo; y un largo etcétera.

RSC
Por otra parte, la IOT se me antojaba un proyecto que encajaba a la perfección con empresas cuyas políticas de Responsabilidad Social y Corporativa estuvieran orientadas a las personas y al medioambiente. A las personas porque el tema de la IOT son los valores humanos, la superación personal, la solidaridad, la colaboración, la constancia, la persistencia, el esfuerzo, el pensar en los demás, en dar a los demás. Al medioambiente, porque se trata de una actividad en el medio natural, respetuosa con el entorno, con un mínimo impacto y que muestra lo bueno y lo malo de la relación entre Hombre y Naturaleza: lugares cuidados y limpios, lugares maltratados y olvidados.

Inversión
Desde el punto de vista de la inversión, el coste de participación y explotación de la IOT sería muy bajo, al menos comparado con otras propuestas que diariamente reciben las empresas: entre 1.000 y 2.000 euros por equipo, según, en conceptos de inscripción, equipación, telefonía, desplazamientos, alimentación y varios. Por supuesto, las aportaciones están sujetas a desgravación fiscal.  El tema de los 1.500 euros en donativos es aparte. Las posibilidades son muchas, desde la empresa que cubre el 100% de dicha donación a la que dobla lo recaudado por sus empleados o cubre la diferencia entro lo recaudado y los 1.500 euros. Existen otras posibles fórmulas, pero en general –y lo bonito- es un acuerdo de participación empresa-empleados: “formamos y somos un equipo con unos objetivos comunes”.
Con esta baja inversión, es muy fácil que el ROI resulte muy alto, por lo que no son necesarios muchos cálculos para decidir participar en la IOT.

Proyecto
Después de estudiar y valorar, decidí. Presenté el proyecto a ICT FILTRACIÓN, un fabricante especialista en soluciones ecoeficientes de alta tecnología para filtración industrial. El carácter de la gerencia y la dirección de la empresa, así como el de la propia plantilla, y la coincidencia de intereses en materia de RSC entre la IOT e ICT FILTRACIÓN hacían de esta compañía de Montgat (Barcelona) un candidato perfecto para desarrollar en su seno “el proyecto Trailwalker”.
ICT FILTRACIÓN aceptó. A lo largo de un cuatrimestre se ha desarrollado el proyecto: presentación a la plantilla y explicación de lo que es la RSC y porqué; creación del equipo de atletas voluntarios –y su consiguiente preparación física y psicológica, ya que ninguno de ellos tenía experiencia en ultradistancia; impulso a iniciativas solidarias y coordinación de acciones y eventos para captar donativos dentro de la compañía; acciones de relaciones públicas y comunicación  internas (relación interdepartamental y team building general) y externas (clientes, proveedores, prensa); comunicaciones (comunicados de prensa, entradas en el blog y facebook, boletín de noticias, mailing); vídeos en youtube…

Mañana

Hoy, unas horas después de finalizada la Trailwalker, el proyecto sigue: nueva nota de prensa, entradas en blog, Facebook echando humo, comunicación a clientes vía blog y boletín de noticias…

Personalmente considero muy elevado el rendimiento que puede obtener una empresa participando en una actividad de estas características. Diversifica y rompe la monotonía de su comunicación, inyecta aire fresco en las relaciones personales, genera simpatías en el entorno, inyecta moral incluso en momentos difíciles y, sobre todo, permite hacer realidad aquello que suele ser poco más que un texto dentro de una memoria de actividades de RSC: aportar al cambio.
En la Trailwalker estaban representadas, además de ICT FILTRACIÓN, una veintena de empresas. Entre ellas: HEWLETT PACKARD, AIGUA DEL MONTSENY, BENGAR GRAFIQUES, CIRSA, LA GRALLA BOOK, BIOSYSTEM, EMAGISTE, INFOJOBS, ARAG, FIATC Seguros, CREDIT SUISSE, ZURICH HELP POINT y BONESTIL.
Enhorabuena a todas ellas por la decisión y la acción, especialmente a las que además de aportar un nombre a cambio de ayudas y patrocinios en busca de un rendimiento empresarial hicieron algo mucho más grande, como ICT FILTRACIÓN: actuar desde dentro de sus organizaciones para, desde el compromiso personal, hacer algo distinto y útil cuyo beneficio transciende los intereses propios para alcanzar a los de terceros (Proyectos de Intermon Oxfam).
Nota: El equipo ICT FILTRACIÓN superó los tres retos planteados por la Intermon Oxfam Trailwalker. El primero: aportar a IO 1.500 euros procedentes de acciones solidarias impulsadas desde dentro de la propia organización. El segundo: cruzar la meta después de más de 100 km en poco más de 32 horas de constancia y lucha contra una durísima distancia y orografía y una aún más dura climatología (12 horas bajo una intensa lluvia). El tercero: haberse superado a título individual y colectivo al alcanzar los dos retos anteriores, algo que hace sólo cuatro meses parecía imposible.
‎205 equipos tomaron la salida en la IOT. Cruzaron la línea de llegada 146 (71%). 59 equipos no lo consiguieron (29%). ICT FILTRACIÓN entró en el puesto 76 de la general, en 32h21m.

Más información en: ICT FILTRACION COMET BLOG


Estic content i alhora nerviós.Demà passat és el principi de la fi. M’explico. Dissabte es dóna la sortida de la Intermón Oxfam Trailwalker. Vaig d’assistència de l’equip de la UEC de Sants, de suport de l’equip ICT Filtración i de contacte amb l’equip CAM-Solidari. El primer va ser qui em va demanar participar amb ells en aquesta aventura. Al segon li vaig proposar jo de participar-hi oferint-me com a preparador, i al tercer, l’equip del meu club, doncs això, que ja no hi havia més possibilitats de fer alguna cosa amb ells.
Durant els últims mesos he estat «entrenant» a l’ICT Filtración. Tots els components de l’equip són nous en això, per això estic molt a sobre d’ells. L’experiència ha estat súper satisfactòria per a mi (i espero que per a ells també, es clar). . Racionalment estaré complint el meu compromís amb els de la UEC, però emocionalment estaré amb els d’ICT Filtración. Espero poder-los anar motivant si ens trobem en els avituallaments. Els he fet aquest vídeo d’última hora.


La setmana després em toca la Costa Brava Extrem Running, per això vaig decidir no participar en l’equip de competició de la Trailwalker. Se’m feia difícil pensar en una recuperació òptima dels 100 km de la IOT per enfrontar, una setmana després, els 135km i 5.500 metres positius en 25 hores de la CBXR.


Després, el 4 de juny, el Micro Trail Mont Marc de Borredà, del que en sóc organitzador (estàs convidat a participar). No sé si la correré. Dependrà de dues coses: de la meva recuperació després de la CBXR i de com tingui resolt tots els temes organitzatius per a una carrera que en aquesta segona edició segurament superarà els 150 participants. Veurem què decideixo.


Finalment, per al 26 del mateix mes, Alps. El projecte Experiència 4000 serà el colofó ​​a sis intensíssims mesos d’organització i coordinació d’esdeveniments, i de participació en ells des del punt de vista d’impulsor, de coordinador,  d’entrenador i de formador.
Total, que vist el historial, juliol ja em sembla avorrit…

“Guanyar no vol dir acabar en primera posició. No vol dir batre els altres. Guanyar és vèncer-se a un mateix. Vèncer el nostre cos, els nostres límits i les nostres pors. Guanyar vol dir superar-se a un mateix i fer realitat els somnis. Hi ha moltes curses que he acabat en primera posició, però en les quals no m’he sentit un guanyador. En creuar la meta no he plorat, no he saltat d’alegria i les meves emocions no han estat una tempesta sense rumb. Simplement, avia de guanyar la cursa, acabar davant dels altres i, abans i durant la cursa, estava segur que arribaria el primer. Sabia que no era un somni, i en cap moment la meva ment no va arribar a plantejar-se què seria el no vèncer. (…) No hi ha cap repte, no hi ha cap somni que es desperti al darrera. I això, al menys per a mi, no és guanyar. Al contrari, he vist grans guanyadors, persones que s’han vençut a elles mateixes i que han creuat la línea de l’arribada plorant, sense forces, però no per l’esgotament físic, que també, sinó sobretot per haver aconseguit acabar allò que ells sabien que en el fons només era fruit dels seus somnis. He vist gent seure al terra en creuar la meta de l’Ultra Trail del Mont Blanc i quedar-se asseguts durant hores amb la mirada perduda, amb el més gran somriure dintre seu, encara sense creure’s que el que acaben de fer no forma part d’una trampa de la ment. Saben que en despertar-se podrien dir-se que si, que ho van aconseguir, que van vèncer tots els temors i que van baixar dels somnis per fer-los realitat. He vist persones que, tot i arribar quan els primers ja han tingut temps de dutxar-se, de dinar i potser fins i tot de fer una bona migdiada, se senten vencedors, i no canviarien el que senten per res del que els poguessis oferir. I els envejo, perquè, en el fons, no correm per això? Per saber que nosaltres som capaços de vèncer les nostres pors, i que la cinta que tallem en creuar la meta no l’aguanten hostesses, sinó que està situada allà on els nostres somnis volen? La victòria no és ser capaços de posar el nostre cos i la nostra ment al límit per descobrir que aquests límits ens han portat a descobrir-ne de nous? I empènyer, a poc a poc, els nostres somnis?”

Kilian Jornet al seu llibre “Córrer o morir”, Editorial Ara Llibres

Kilian Jornet
Nascut el 1987, es quatre vegades campió mundial de skyrunning i bicampió mundial de l’Ultra Trail del Mont Blanc 2008 i 2009, entre d’altres fites tant en curses de muntanya con en esquí nòrdic. El seu palmarès és tot un rècord per a qualsevol esportista de qualsevol modalitat.


www.kilianjornet.cat