Muy bien. Xavi Marina & Cia se lo han currado. Espectacular el itinerario, el esfuerzo de la organización, los trillones de escalones, la inexactitud en las medidas en desniveles y kilometrajes, los perseguidos e inalcanzables check-points, el caos en los hoteles, las incontables calas y playas, los rincones descubiertos, la “otra” Costa Brava… En
conjunto, la experiencia CBXR ha resultado muy satisfactoria y recomendable. El año que viene, si todo va bien y el cuerpo aguanta, más.
La carrera es exigente, sobre todo por unos tiempos de corte que obligan a no dormirse. También por las muy diversas superficies del terreno: desde arena de playa fina hasta pedreras, pasando por zonas devastadas por las tormentas, pequeñas escaladas, zonas de arbustos araña piernas y rompe-mallas… Por supuesto, también por el kilometraje y los desniveles que el cuerpo va acumulando. Una “extrem 100%”.

Entre las diferencias que existen con las marchas de resistencia podemos destacar una que es fundamental: los tiempos de paso que marca la organización. Hay que estar mínimamente en forma, porque para cumplirlos y no ser descalificado (manga ancha en este sentido) tienes que obligarte a correr todos los tramos que puedas, que pueden ser desde sólo 100 metros hasta varios kilómetros continuos (recuerdo con “alegría” toda la zona de costa y paseo de Palamós, interminable).
Otra diferencia la encontramos en el tipo de participante: en su mayoría son corredores y no marchadores de montaña. Abundan los maratonianos y ultras, en su mayor parte sin el más mínimo rastro de barriga, con muchas zapatillas gastadas y una especial observancia del crono. Eso sí, mucha camaradería, compañerismo y buen rollo, características propias de cualquier prueba que implique esfuerzo y horas.

Este primer contacto con las carreras “extremas” (que nada tiene que ver con las medias maratones de montaña y en ruta, las maratones y las largas marchas de resistencia) fue eso, un primer contacto y el inicio del ciclo de entrenamiento específico para intentar la ascensión al Elbrus en agosto. Me interesa aumentar la resistencia para largas jornadas de esfuerzo y la capacidad para superar importantes desniveles positivos. Sin duda, este ha sido un buen inicio.
Durante la primera etapa, entre Blanes y Tossa de Mar, mi compromiso de liebre con Àngels nos llevó a entrar en meta con 30 minutos de margen. 25 km y desniveles de +1200/-1200 msnm en 4h37m. Durante la etapa la climatología nos respetó, aunque buena parte del recorrido transcurrió bajo una fina lluvia que fue empapándonos por fuera, mientras el calor lo hacía por dentro, en forma de sudor. Quien no nos respetó fue el mar, que bañó nuestros pies en más de una ocasión. Suele ocurrir cuando corres por la playa con el mar embravecido.
La segunda etapa, entre Sant Feliu y Pals (49 km, +1500/-1500 msnm), empezó mal. Àngels se levantó de la cama con malestar y ganas de vomitar. El viaje en autocar no la ayudó, al contrario. Pese a todo, tomó la salida. Mantuvo el tipo durante 14 km, pero su cuerpo no estaba para más. Fueron 14 km de agonía, a un ritmo excesivamente lento, que además hacía intuir que no podríamos acabar la etapa en tiempo. Entonces decidió abandonar, recuperarse y asegurarse la salida en la tercera y última etapa. Esto me permitía a mí intentar recuperar tiempo. Fue un error por mi parte la estrategia que seguí. En el km 28 había recuperado muchos minutos, pero también había ido por encima de mis posibilidades, lo cual significaba que ya no disfrutaba la carrera, simplemente la sufría. Decidí abandonar y reservarme para la tercera y última etapa.
En esta, el itinerario nos llevaba de Cadaqués a Portbou a lo largo de 30 km con un desnivel de +1000/-1000 concentrados en dos grandes subidas y bajadas justo al inicio y final del trayecto.
Pactamos con Àngels que “cada cual a lo suyo”, así que nos despedimos hasta reencontrarnos en Portbou. Para mi gusto, esta fue la mejor de las tres etapas. Por una parte, porque era un territorio más en la línea de lo que estoy acostumbrado (montaña, con desniveles largos y sostenidos, superficie pedregosa); por otra, porque muchos tramos eran de terreno verde y a cierta altitud (en algunos momentos me parecía estar corriendo por el Cadí: verde, con arbustos rompe-mallas y araña piernas, sin árboles); finalmente, porque podía ir al ritmo que me permitiera el cuerpo desde el principio hasta el final.
4h47m después crucé el arco de meta en Portbou. Àngels lo hizo en 5h58
El momento más emocionante de toda la carrera no fue llegar a meta, fue cruzarnos con los Extrem que pasaban el control de Cadaquès en los minutos previos a nuestra salida. Los aproximadamente 170 corredores Challenge les reconocíamos el mérito de lo que estaban haciendo a través de un pasillo de aplausos y vítores que ponía los pelos de punta. ¡Unos Ultracracks!
Bueno, en conclusión, que lo único que deja mal sabor de boca es no haber sido finishers (los dos), por un p… mal de estómago. Nada, que queda pendiente para 2011. La duda es si Challenge o… 😉

Los amigos de Saga Editorial presentan mañana Bajo los cielos de Asia, un libro de corte autobiográfico que revela cómo entendía la montaña y la vida Iñaki Ochoa de Olza, fallecido en el Annapurna. Una historia sobre triunfos y fracasos que el himalayista había atesorado en su apasionada existencia.
La presentación del libro es el jueves, 22 de abril, de 19.30h a 21.00h en Casa Àsia – Auditori tagore (Av. Diagonal, 373. 08008 Barcelona. La entrada es libre.
Presentan la obra Ferran Latorre, escalador y miembro del equipo de Al Filo de lo imposible, Pablo Ochoa de Olza, responsable de SOS Himalaya (parte de los beneficios del libro van destinados a esta ONG), y Juan Pedro Bator, director de Saga Editorial.
Tienes más información del libro y de Saga Editorial aquí.
Si los temas profesionales me lo permiten, yo iré a la presentación.

Los amigos de Saga Editorial presentan mañana Bajo los cielos de Asia, un libro de corte autobiográfico que revela cómo entendía la montaña y la vida Iñaki Ochoa de Olza, fallecido en el Annapurna. Una historia sobre triunfos y fracasos que el himalayista había atesorado en su apasionada existencia.
La presentación del libro es el jueves, 22 de abril, de 19.30h a 21.00h en Casa Àsia – Auditori tagore (Av. Diagonal, 373. 08008 Barcelona. La entrada es libre.
Presentan la obra Ferran Latorre, escalador y miembro del equipo de Al Filo de lo imposible, Pablo Ochoa de Olza, responsable de SOS Himalaya (parte de los beneficios del libro van destinados a esta ONG), y Juan Pedro Bator, director de Saga Editorial.
Tienes más información del libro y de Saga Editorial aquí.
Si los temas profesionales me lo permiten, yo iré a la presentación.

Domingo 18 de abril de 2009. Esta semana la preparación para la CBXR2010 ha sido escasa. El lunes por la tarde hice 6 km de carrera continua por carretera y descanso total hasta esta ascensión por corredor de nieve. Aquí está el relato.
Desde Puigcerdà cruzamos la frontera con Francia y conducimos por la N-116 dirección Sallagosa. Seguimos por la misma nacional hasta el desvío de Eyne, Espace Cambre d’Aze.
Con la nieve transformada, es tiempo de canales. O al menos eso esperamos cuando aparcamos los coches en la estación de esquí de Eyne, en los pirineos orientales franceses. Nos equipamos adecuadamente y minutos antes de las nueve de la mañana empezamos a andar (la hora de empezar de los que han hecho la paradita en Guardiola de Berguedà para zamparse una “llesca con butifarra”).
Salimos del parking (1.800 m) a ritmo tranquilo siguiendo algunos tramos de pista de esquí. Enlazamos con la pista que une Eyne 2600 con la estación cercana de Sant Pere de Forcats. Este corto trayecto de apenas 1 km de pista nos lleva hasta el bosque de Sant Pere (1920m), donde empiezan las primeras rampas, las que finalmente nos dejarán en el circo del Cambre d’Aze (2.250m, aprox., 1h15m).

La visión de las diferentes canales es espectacular. Nosotros decidimos ir a por lo fácil. Haremos la central. Desde donde nos encontramos tenemos unos 450m de desnivel hasta la salida, con inclinación de entre 35 grados al inicio de la canal hasta los 60 grados finales.
Hay pequeñas cornisas de nieve en todas las salidas, aunque en casi todas han sido abiertas por otros pirineístas que en estos días no han dudado en practicar un tipo de ascensión de aire alpino en un lugar tranquilo, poco transitado, precioso, de fácil acceso y con moderado riesgo de avalancha.
Poco a poco vamos ascendiendo, sin necesidad de montar seguros y ni utilizar cuerdas. La nieve está algo más blanda de lo previsto y en algunos tramos la progresión es algo penosa, pero alternándonos en la cabeza de la “cordada” vamos abriendo huella allí donde los desprendimientos de nieve la han borrado.
El día acompaña: ni viento ni frío. Los pronósticos de lluvia son para la tarde. Lo cierto es que sudamos, al menos los que vamos en cabeza. El tramo de canal no tiene mucha historia: clavada de crampón, piolet, otro cramponazo, piolet, uno más, piolet… Y así hasta que finalmente vemos el paso de salida, la abertura en la cornisa. Ya estamos fuera. Dos horitas para 450m. Ahora toca esperar la llegada de los compañeros mientras disfrutamos la panorámica de la Vall d’Eine, la cadena de los Puigmal, el Finestrelles, Pic d’Eine… Mucha nieve y buena en toda la zona.
Algunos esquiadores de montaña se atreven a descender por las canales. Nosotros, una vez reagrupados y después de la foto de rigor, iniciamos el descenso cresteando dirección al Serrat de Fontfreda.
En algunos tramos practicamos el culo-esquí, lo que hace más rápido y ameno el descenso por los tramos de pista de esquí. En menos de dos horas estamos de nuevo en el parking.
En total hemos recorrido un circuito de 9 km, con +950/-950 metros de desnivel, en un tiempo total de 5h30 minutos. El material que hemos utilizado se ha limitado a casco, piolet i crampones. Seguros, cuerdas, pitones, tornillos, etc. se han quedado colgando de los arneses o no han salido de la mochila. En todo caso, es recomendable llevarlos.
Como premio nos regalamos un bocata, una ensalada y unas cervecitas frescas en la cercana Puigcerdà.
Fotos y Vídeo de C. Valverde.
Fotos / Vídeo

Este sábado carrera contínua por la vía verda Ripoll – Sant Joan de les Abadesses – Ripoll para acumular kilómetros (hacía semanas que no corríamos 20 km continuos) y hoy domingo 17 km de cacos con 1500 m de desnivel total acumulado. Buenas sensaciones. Al menos para pensar en que los dos tenemos posibilidades de acabar la CBXR. Àngels ha decidido
correr con las Asic Gel Kayano 16 W, se siente cómoda y no nota las molestias que las Salomon XA Pro 3D Ultra le provocaban en el talón. Yo correré con las Inov-8 Roclite 295, con buen agarre/tracción y muy cómodas.
Los entrenamientos de este fin de semana han sido sin mochila a cuestas. Utilizaremos la Salomon XA10+3 set M, sin accesorios.

Preparando la CBXR del 23-25 de abril, esta Semana Santa nos hemos puesto un poco las pilas. Lo más destacado ha sido esto. El día 2 seguimos el GR-4 desde Sant Romà de la Clusa hasta la Pobla de Lillet y vuelta. Nieve en la zona de Cap de la Baga de Fontanals y el Roc de Catllaràs (1600-1700 msnm). El recorrido final fue de 22 km con +1235 m y -1215 m de desnivel, en 5 horas. En la zona dels Graus de Falgars nos
encontramos con tres caras conocidas: Koala’s Team sudando la gota gorda en un recorrido por el Catllaràs. Xavi, Manolito y Farreti dale que te pego, aquí.
El día 4 recorrimos la distancia que separa el Santuari de la Mare de Deu dels Oms de Borredà, con algún kilómetro por carretera. En total, 15 km +320 -615 2h20m. Al día siguiente hicimos prácticamen te el recorrido inverso, sin correr (excursión con el Borreda SMOU), con +655 -380 y en 3h10.

A la tercera va la vencida. Primero fue la lesión preparando la Maratón de Barcelona’06. Después la retirada en la de San Sebastián’09. Ahora, por fin, reto superado: Àngels ha conseguido correr los 42.195m de la Edición 2010 de la Maratón de Barcelona.
Ayer corrimos junto a otros 11.997 atletas y Daniel, mi hermano, la maratón de Barcelona. Mi función en la triada era hacer de liebre de mi media naranja hasta donde fuera posible, sin haber realizado ningún entrenamiento específico en las semanas previas (ella sí) ni escuchar el esguince del tobillo derecho ni la tendinitis del segundo orquejo del pie también derecho. El tema era ir a un ritmo cómodo para los dos y cruzar la meta en 4h30m. La cruzamos en 4h37m, que no está mal si tenemos en cuenta que en el km 10 ella cayó al suelo, dejándose allí la piel, y después tuvimos que parar a que la curaran los de Cruz Roja. Calculamos una pérdida de 5 minutos, así que sólo nos desviamos 2 del tiempo previsto.

Pero lo interesante de la carrera fue lo bonito y magnífico del recorrido, los numerosos y bien preparados avituallamientos, los 42 puntos de ambientación (música, spinning, baile…) y los fantásticos voluntarios (¿cobran? No lo sé, pero lo merecen) que además de numerosos tenían el detalle de fijarse en tu nombre (impreso en el dorsal) y referirse a ti por él.
42 km pueden resultar muy largos, pero Barcelona y su gente se encargó de que no lo fueran tanto. Muchas personas animando por todas partes, incluso en los tramos litorales, justo al pasar el duro km 30. Muy muy bien todo. Creo que los ambiciosos objetivos que se estableció la organización para el futuro inmediato de la prueba (situarla al mismo nivel que las principlaes maratones internacionales) serán más fáciles de alcanzar gracias a esta edición 2010, que marca un antes y un después en su historia.

Felicidades a todos los maratonianos que corrieron por la Ciudad Condal y felicidades a Barcelona.

Una inflamación en la rodilla izquierda causada por un resbalón en sábado anterior se conjuró con la tendinitis del segundo ortejo del pie derecho. No hay mal que por bien no venga y así es como he descubierto que los de dos de los pies se llaman ortejos y se numeran del uno al cinco empezando por el gordo, que es el único al que se le asigna nombre propio: gordo.
Bueno, pues nada, que poco a poco voy perdiendo la forma y eso lo notaré en la Costa Brava Extrem. Pero hay que escuchar lo que dice el cuerpo y parar para dejarlo reponer. Él es más sabio que nosotros.
En cuanto a montaña, la expe al Elbrus ya está atada. El 1 de agosto nos vamos a Rusia. La ascensión será por la ruta normal y no por la norte, como quería. Temas logísticos, falta de tiempo y, sobre todo, los 1800 metros de desnivel del último día por una ruta no complicada pero sí arriesgada por culpa de constante avalanchas (eso nos han dicho) nos han decidido por la clásica.
Ahora llevo unos días probando las plantillas nuevas, las que deberían arreglar mi tendinitis en el ortejo y un cierto desequilibrio de cadera. Veremos. De momento va peor que bien. El domingo pasado corrí los 9km de subida a Sant Jaume de Frontanyà y los 9 km de bajada a Borredà y acabé ¡con un dolor de agudo debajo del tobillo derecho! Hoy, miércoles, volveré a salir, pero sin plantillas. Patético.
La foto es del Elbrus.

24 de febrero de 2010
REALIDADES INCÓMODAS
(Tiempo estimado de lectura reflexiva: 4 minutos)

Hace unos días participé como ponente en el congreso de franquiciados de una importante marca de salones de peluquería. El tema que abordé a petición de su director general fue el porqué y el cómo satisfacer con experiencias las necesidades de los consumidores. El objetivo era orientar las decisiones y acciones de los directores de salón y sus equipos en esta dirección.
Cuando preparaba la ponencia pensé que mi mensaje sería más comprensible y potente si lo contextualizaba. Así que lo hice. Esbocé diferentes contextos e incorporé una serie cuestiones dentro de cada uno de ellos. Estas cuestiones no eran otra cosa que realidades que, sin ser las únicas y posibles, están ahí, influyendo de forma positiva o negativa en la marcha de los negocios. Pero rápidamente me di cuenta que también eran otra cosa, eran incómodas. Algunas por su lógica aplastante, otras por descubrir aspectos poco amables de las personas y las corporaciones, otras por la “obligación” que podría conllevar el simple hecho de haberlas escuchado (leído, en tu caso).
Hoy he decidido revisarlas, reescribirlas, reordenarlas y ofrecértelas convertidas en ideas-fuerza. Aquí las tienes.

Contexto GLOBAL
1.- El cambio es permanente. Vivimos en él porque nada es eterno, nada perdura, nada es bueno para siempre. O nos movemos o nos moverán.
2.- Siempre alguien es, será o lo hará más barato. Pensemos en cómo ser únicos, hacerlo diferente y satisfacer otras necesidades. El precio sólo es una de ellas y seguramente no la mejor.
3.- La calidad es subjetiva. Depende de él o ella, de su momento concreto, de sus expectativas, de lo que busquen, de lo que quieran gastar, sobre qué comparen. Nunca depende exclusivamente de lo que tú hagas o digas.
4.- Vender más al cliente o satisfacer mejor sus necesidades. Esta es la cuestión. La segunda opción hace posible la primera y repetirla una y otra vez.
5.- La satisfacción como objetivo estratégico y comercial. Perdurar en la relación implica huir del oportunismo, del vender como principal objetivo, y dar más de lo esperado.

Contexto CLIENTE
6.- La fidelidad no existe. Somos infieles por naturaleza. Ante la falta de fidelidad habrá que aspirar a conseguir la preferencia, que ya es mucho.
7.- Los clientes son unos, no todos. Dirijámonos a unos y olvidémonos de los otros. Los primeros sabrán valorar nuestra propuesta. Los segundos sólo una gran zanahoria.
8.- El cliente pasa de nosotros. De hecho, no espera, no ve, no escucha. Simplemente nos ignora. ¿Por qué debería hacer otra cosa? Sigue leyendo.
9.- Otro más. La oferta, que de hecho es sobre oferta, es cada vez menos diferenciada. Todo es replicable. ¿Todo, todo? ¿Seguro? El significado no.
10.- Ya tengo de todo. Es lo que tiene nuestra sociedad capitalista: tenemos de todo y más. Esto nos ha saturado, cansado y aburrido. ¡Hasta que alguien nos sorprende!

Contexto PERSONAS
11.- Los mercados son personas. Olvidamos que detrás de las cifras, las cuotas, los perfiles, los segmentos o los nichos están los corazones y las mentes.
12.- Los mercados son conversaciones sin espacio para los charlatanes. Porque las personas hablamos, escuchamos, opinamos y ya no creemos a pies juntillas.
13.- Las personas buscamos algo más que productos. Buscamos experiencias que nos aporten emociones y sentimientos de bienestar, placer o satisfacción. Algunos hablan de la búsqueda de la felicidad.

Contexto EMPRESA
14.- Las empresas hablan de ellas y para ellas. Escuchar es una actividad desconocida para la mayoría de ellas. Lo de mantener conversaciones… ¡Viva la autocomplacencia!
15.- Las empresas no piensan en las personas. Piensan en ellas y para ellas. Están a años luz de pensar en lo que sienten y experimentan las personas en relación a ellas. Incluidas las personas-empleados.

Contexto EXPERIENCIAL
16.- Las experiencias existen siempre. Es más, las experimentamos/ provocamos constantemente, de forma consciente o inconsciente, con resultados positivos o negativos. Ahora mismo estás teniendo una conmigo.
17.- Enfoque a relación. Tiene en cuenta todas las experiencias que tiene el cliente con nosotros antes, durante y después de los contactos de relación, incluidos los productos y servicios, para desarrollarlos o reconducirlos al plano consciente y positivo.
18.- Antes, durante y después. Es el proceso en el tiempo de cualquier experiencia. La expectativa, el disfrute, la promesa. Cumple o no cumple. De ello dependemos.
19.- Preferimos experiencias a objetos. Hoy ya no compramos sólo por precio o funcionalidad, compramos para obtener experiencias. Compramos marcas que nos ofrecen experiencias.
20.- Las experiencias positivas suelen ser sencillas. Un silencio. No molestar. Una sonrisa. Un bombón. En ocasiones es suficiente. También las malas caras o la desatención son experiencias sencillas, pero su torna es el hasta nunca.
21.- Las experiencias generan vínculos. Los vínculos crean lazos emocionales intensos y fuertes que cuesta más destruir. Si el vínculo se sustenta en la confianza, mejor. Es el vínculo más rentable de todos.
22.- Hay que empezar de nuevo. Tenemos que dejar de suministrar simples productos y servicios orientados a vender y a la funcionalidad para iniciar un proceso de rediseño experiencial que los integre. Experiencia y producto deben ser una misma cosa.

Si algo de lo que has leído te ha parecido interesante y quieres compartirlo, adelante. Si además quieres regalarnos tu opinión, escríbela en “Comentarios”.


Gracias por leerme y más.

No pudo ser. Por una vez me porté bien y después de notar que arrastraba la pierna derecha durante el rodaje del miércoles, el viernes decidí no correr la Crono Escalada Monistrol-Montserrat de los Koalas. Eso sí, me acerqué hasta Monistrol para echar una mano en la
logística de la organización: al final hice de aguador en los espartanos avitullamientos koalas intermedio y de llegada. A la llegada lo de aguador no sirve porque se servían Volls y Estrellas.
Después de conocer a los miembros del Koala’s Team y sus allegados (allí quien más quien menos se conocía), puedo afirmar que:
1.- Beben cerveza. Mucha. No me lo creía pero ahora puedo dar fe.
2.- Se toman muy en serio lo de montar fiesta y buen rollo.
3.- Son capaces de reír aun cuando los gemelos están a punto de reventar.
4.- Tienen tanto poder de convocatoria como ingenio, energía y futuro. Mucho.
5.- Están demostrando que las cosas se pueden hacer de otra forma (“que n’aprenguin!” Es su grito de guerra).
6.- Rompen tópicos además de distancias, desniveles y tiempos
7.- Son cojonudos.
8.- Hacen ruido y daño. En el buen sentido.
9.- Harán mucho más ruido y mucho más daño. Tiempo al tiempo.
10.- De mayor quiero ser Koala.
Bueno, ahora que ya mantenemos “relaciones”, seguro que nos iremos cruzando por esos mundo repletos de cerveza. Sort, Koales!
Felicidades a todos los que participaron en esta «pirata».
Fotos de la Crono Escalada Monistrol Montserrat (Joan Torrens)